domingo, 12 de agosto de 2012
domingo, 22 de julio de 2012
IV FIESTA DEL DIANTRE 31 DE AGOSTO Y 1 DE SEPTIEMBRE EN CHICLAYO, PERÚ
Publicado por
JUAN JOSÉ SOTO
en
23:02
0
comentarios
miércoles, 16 de junio de 2010
PEPE GAL´LINO DESCANSA EN PAZ

“Queridos amigos, poetas, integrantes de la generación del noventa, autoridades, vecinos de San Miguel, el día de ayer martes 15 de junio se embarcó a la eternidad el poeta José "Phephe" Gal´ lino, residente en Cuatemoc 321, Maranga, San Miguel. El velatorio se lleva a cabo en el Hospital Naval (Av. Venezuela) durante todo el día de hoy, 16 de junio, y mañana 17, a las 3 p.m. se realizará el cremado en el mismo lugar.”
Recuerdo vívidamente aquellos recitales a inicios de los noventa en el restaurante “Mammalia” del colorado y hermano, Santiago Risso. PP, integrante del grupo “Neón”, además de poeta, era el “·cameraman”, el que capturaba a travès de su cámara los encuentros y tertulias de aquella época. Las dos últimas visitas que le hicimos un grupo de amigos de promo del cole encontramos a un Pepito, afectado por su enfermedad pero con el ánimo y la fe de salir adelante por su esposa, Carla, por sus hijos, por sus padres sus seres queridos.
Ayer en esta plaza, que cobijó mi soledad, no sé porque demonios unos gallinazos danzaron tercos obcecados como un oscuro presagio cubriendo mi visión.
Pepito, a la distancia, un abrazo infinito, desde el alma…mi más sentida condolencia a toda su familia, y a los hermanos en poesía que muchas veces nos estrechamos en encuentros de plena amistad y poesía con Pepito Gal´lino.
Queda el trabajo de rescatar su poesía, sus textos, publicarlos. Este fue un deseo e ilusión de Pepito. No lo defraudemos.
Publicado por
JUAN JOSÉ SOTO
en
11:10
6
comentarios
jueves, 2 de julio de 2009
POESÍA ABIERTA

El acontecer cotidiano “tan fugaz en su cogollo y en su miga” no es ajeno a su inquietud y antena por tal razón POESÍA ABIERTA es también un mural virtual en el que publica las actividades de los compañeros de oficio poético.
Jesús Malia, miembro del colectivo Patrañas afirma fiel a su estilo y frontalidad sobre los blogs: “En los blogs nos encontramos los desperdicios o excrementos de sus autores y adláteres, por supuesto, pero también toda una actualidad inencontrable en los medios tradicionales y decisiva, la de aquellos que estamos creando y compartiendo, también, lo mejor de nosotros.”
Con ustedes, POESÍA ABIERTA.
Hacer clic en el enlace:
http://poesiaabierta.blogspot.com/
ENTREVISTA CON EL AUTOR
¿En qué fecha lanzas oficialmente tu página en la web?
Casi simultáneamente lanzo JesusMalia y PoesiaAbierta en blogspot. En junio y julio de 2006.
¿Cuándo surge la idea y cuál fue la motivación inicial?
En 2006 aún participo de un colectivo de escritores que mengua en actividad: Patrañas. Patrañas hacíamos (y hace) mensualmente un foro de lectura, y de modo ocasional (en estos tiempos de que hablo, menos) maratones de escritura, revistas, performances… Un compañero del colectivo tuvo la ocurrencia de abrir un blog para que mantuviéramos viva la actividad compartida de la escritura, pero, como tantas cosas en Patrañas, faltó impulso y, sobre todo, paciencia y continuidad.
Yo, que soy cabezón, decidí abrir Poesía Abierta como un espacio de participación (aunque habiéndola, hoy, finalmente es otra cosa) y Poesía Y Otros como un espacio personal.
¿Tienes algún tipo de apoyo o auspicio para realizarla?
Mis dedos sobre el teclado.
¿Cuál es la sección más visitada y comentada por los visitantes?
‘Yo no lo sé de cierto, pero supongo’ (que diría Jaime Sabines)…Hay un ensayo que estoy trabajando (‘Sobre Cántico’) en torno al poemario de Jorge Guillén; también en ensayo: ‘Los pensamientos de Juan Armas’ (obra de Juan Armas, no mía). A Jaime Sabines me lo buscan mucho en mi blog (aunque no le tengo dedicado un espacio extraordinario) y a Maiakovsky. También Poesía Abierta es un lugar de encuentro y referencia para localizar a los poetas jóvenes, y su actualidad, en Madrid.
¿Algún texto que haya suscitado mayor interés o respuesta del público?
‘Sobre Cántico’ se me comenta mucho en los espacios de la poesía en Madrid; y ‘Los pensamientos…’.
¿Puedes hacer un balance inicial de esta experiencia en la Web? ¿Crees que has logrado satisfactoriamente tus objetivos iniciales?
Sin comentarios.
¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio virtual como soporte para la publicación de libros, revistas literarias y páginas personales?
Es mi aliento y mi vida. Libertad, independencia, autonomía…la arrogancia de pretender ser leído y la generosidad de dar lo que uno hace por sí.
¿Adviertes más ventajas que desventajas en el uso del espacio virtual en lugar del soporte tradicional de publicación (papel)?
Ante los editores soy un mendigo, en mi blog soy un señor. (Versión libre de una frase de Hölderlin.)
¿Consideras que los blogs se han constituido en una forma alternativa de difusión y expresión ante los medios de comunicación tradicionales?
En los blogs nos encontramos los desperdicios o excrementos de sus autores y adláteres, por supuesto, pero también toda una actualidad inencontrable en los medios tradicionales y decisiva, la de aquellos que estamos creando y compartiendo, también, lo mejor de nosotros. Sin intermediarios comerciales, sin censores.
¿Crees que espacios virtuales tales como los weblogs han impulsado a los medios de difusión a renovar sus formatos y soportes tradicionales de expresión?
Sí. Pero sabemos de sobra que aunque la mona se vista de seda mona se queda.
¿Cómo crees que afecta a las culturas locales la atmósfera de la "globalización" o mundialización? ¿Se puede vivir al margen de la mundialización?
Je, je, je. Prefiero no entrar, me daría para 10.000 palabras.
¿Cómo visualizas el mundo virtual literario en unos años?
Soy miope, no alcanzo tan lejos.
¿Cuáles son las revistas y páginas virtuales de literatura que habitualmente visitas?
Ninguna en especial.
¿Tienes contacto con weblogs o páginas virtuales peruanas de literatura? ¿Puedes mencionar alguna de ellas?
Surfeando.
¿Qué escritores son los que acompañan tu itinerario de lecturas?
Jorge Guillén, Rosario Castellanos. Mi viejo aliado Friedrich Nietzsche, al que tengo un poco abandonado.
¿Cuáles son los libros o el libro que ha (n) causado mayor impacto en tu proceso creativo o en tu labor relacionada con la literatura?
‘Cántico’, de Guillén; ‘Poesía no eres tú’, de Rosario Castellanos; todo Nietzsche, hasta el tuétano. Nietzsche, primero y último. Éstos son los de ahora y para siempre.
¿Puedes definir tu experiencia en la red en un par de líneas?
Puf. Si me bastaran un par de líneas no necesitaría las 986 entradas publicadas hasta hoy (20 de junio de 2009, 10: 30 AM) en Poesía Abierta.
¿Algún proyecto personal ad portas?
¡Ay! Ojalá sólo fuera uno. ¡Qué alivio!, ¿verdad? En el mes de julio, Buenos Aires. No sé si será meramente personal o alcanzará a lo creativo. Je, je. Qué idiota, mira qué dudarlo. Tantos años deseando este viaje…De mi estancia en México me traje a Rosario Castellanos, en España desconocida. A Buenos Aires voy con ansiedad.
Correo electrónico de contacto
jesusmalia@yahoo.es
Sobre el autor
Jesús Malia (Gandiaga) es un pimpollo (el pinar de su pueblo, Barbate, es incomparable con cualquier otro). Hasta el 14 de enero de 2010, inclusive, contará 31 años. Cosas. La vida.
Licenciado en Matemáticas, imparte docencia en esta materia en Enseñanza Secundaria.
Hasta ahora ha publicado el poemario ‘la cinta de moebius’, y ha sido incluido en las antologías ‘Nueva Poesía Hispanoamericana (19ª edición)’, Lord Byron; ‘Poesía Capital’, Sial; y ‘Madrid: una ciudad, muchas voces’.
En Poesía Abierta se encuentran su novela ‘Querida Quiela’, se publica en entregas semanales (alude a la obra de Elena Poniatowska: ‘Querido Diego, te abraza Quiela’); su ensayo ‘Sobre Cántico’, también en entregas semanales, en elaboración (véase en el autorretrato la dinámica de trabajo que aplica en esta obra, aunque no se observe a copa de vino blanco o de licor de hierbas); así como su colección de poemas ‘Camino a Santiago’, de corte más espiritual, y tantas otras.
Comentarios personales sobre obra de otros se encuentra diseminada por la red.
Publicado por
JUAN JOSÉ SOTO
en
20:41
6
comentarios
lunes, 8 de junio de 2009
JACK DISNEY ALARCÓN
Jack Disney Alarcón en cada uno de sus post nos entrega su pasión por el cine y también nos muestra su marcada sensibilidad. Su voz no está infestada de lenguajes pomposos ni de pretensiones embusteras.
Jack Disney Alarcón es un autodidacta e investigador minucioso del mundo del cine y del devenir de cada uno de los personajes y actores de su interés.
Para conocer de primera fuente el mundo de Jack, visitemos su blog a través del siguiente enlace:http://jackdisneyalarcon.blogspot.com/
¿Cuál fue la motivación inicial?
El interés por el cine. Por eso quería tener mi propio blog.
¿Qué post ha suscitado mayor interés o respuesta del público?Los de doblaje. En particular, el de Salvador Delgado, la entrevista a Carlos Segundo y otras noticias cinematográficas.
¿Cuáles son los blogs que habitualmente visitas?Zapping Zone, Nora Alarcón, Carla World, Tómbola Disney, Novedades Disney, Noticias Disney, Disney Noticias México y Fan Roger Blog.
¿Si tuvieras que mencionar una serie de películas que te han gustado e impresionado en tu proceso creativo o en tu contacto con el cine, cuáles serían ?
Toy Story 1, El Rey León, Mulan, Bichos, Roger Rabbit, El ratón Pérez, Monsters Inc. o las de acción sobre héroes peleando contra villanos.
¿Qué actores del mundo del cine son tus favoritos?Tim Allen, Jackie Chan y Jim Carrey.
¿Cuál es tu personaje de dibujos animados favorito?
Donald Duck.
¿Qué proyecto(s) ad portas?Voy a adaptar el doblaje hispanoamericano de Kingdom Hearts series realizando el casting, doblando a Sora y realizar la ajustación. Además, también quiero seguir haciendo el guión de House of Mouse, la película. Recién voy en el primer capitulo y para ello prefiero tener material para continuar. Sino no va haber cuando lo termine.
Parte de mis proyectos también es adaptar crossovers sobre la lucha contra mal protagonizado por personajes clásicos como el Pato Donald (animal antropomórfico) con personajes de diferentes empresas, incluyendo al personaje más famoso de todos (Mickey Mouse) o incluso a Stitch.
Correo electrónico de contacto:jackdisneyalarcon@gmail.com
Publicado por
JUAN JOSÉ SOTO
en
12:47
0
comentarios
lunes, 23 de marzo de 2009
ANTONIO RUIZ PASCUAL
Para visitar su blog, hacer clic en el siguiente enlace:
ENTREVISTA AL BLOGGER
El 5 de enero del 2009, aunque todavía está en preparación ya que faltan algunos archivos
Dar a conocer mi obra, comunicarme con la web y conocer los trabajos de otros autores.
No, no recibo ninguna ayuda de ningún tipo
¿Cuál es la sección más visitada y comentada por los visitantes?
Todavía ninguna pues oficialmente no está presentada hasta que no la acabe del todo
¿Algún texto que haya suscitado mayor interés o respuesta del público?
Todavía nada por lo que explico en el apartado nº 4.
¿Puedes hacer un balance inicial de esta experiencia en la Web? ¿Crees que has logrado satisfactoriamente tus objetivos iniciales?
La gente que la ha visto opina que está bien que está muy completa y tiene bastante información, aunque todavía no está terminada
¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio virtual como soporte para la publicación de libros, revistas literarias y páginas personales?
Me parece interesante por la difusión, puede llegar a muchísimos lectores en muy poco tiempo y de todas partes del mundo, algo impensable con la obra en papel que se pierde en un espacio más reducido.
¿Adviertes más ventajas que desventajas en el uso del espacio virtual en lugar del soporte tradicional de publicación (papel)?
Como he dicho en el apartado anterior tiene más difusión que el papel, llega a un mayor número de lectores y la obra se expande más rápido.
¿Consideras que los blogs se han constituido en una forma alternativa de difusión y expresión ante los medios de comunicación tradicionales?
Por supuesto es una información más directa y rápida, en la que te puedes conectar con gente de diferentes países y lugares, mientras que la comunicación tradicional se queda en un ciclo más cerrado. La difusión llega a grupos más reducidos mientras que con este sistema el límite no existe.
¿Crees que espacios virtuales tales como los weblogs han impulsado a los medios de difusión a renovar sus formatos y soportes tradicionales de expresión?
Si los medios de comunicación han tenido que adaptarse a los medios virtuales tan es así que los medios de difusión tienen sus páginas web porque los usuarios demandan este sistema.
¿Cómo crees que afecta a las culturas locales la atmósfera de la "globalización" o mundialización? ¿Se puede vivir al margen de la mundialización?
No se puede vivir al margen de la globalización o mundialización porque representan la economía, las finanzas, la cultura, la comunicación, los medios, el arte, el deporte, la sociedad en su conjunto, etc.
¿Cómo visualizas el mundo virtual literario en unos años?
Pues con mucha más presencia va ir desplazando al libro de papel, las editoriales ya se están dando cuenta de este mercado y ya se puede encontrar alguna Editorial virtual, con la ventaja de que se llega más rápido al lector de cualquier parte del planeta. Ya se están dando fenómenos de autores musicales que han publicado su disco a través de Internet sin tener que pasar por la discográficas y su éxito a invertido el proceso y las discográficas son las que se han puesto luego en contacto con los autores, este fenómeno puede ocurrir con cualquier tipo de arte o de genero.
Antonio Suárez (pintor y publicista), Araceli Mitteenn Sotomayor, Asociación Cultural Brisas del Titicaca, Blog del poeta Adrián Arias, Calle 40 (blog de fotógrafo adrián Luciague), cantante José Córdoba, Cantante Laura Honrubia, Centro Hispano Peruano, Consulado del Perú en Madrid, Cooperación y desarrollo humano, El vuelo del Hécate, Embajada del Perú en España, Emilio Vivanco, Fundación Alianza Hispánica, Fundación Progreso y Cultura, Juventud Fete UGT Madrid, Lee turista (en vídeos), Mariella Kohn cantante afroperuana, Martín Pérez Irusta, Mirada Malva, Músico Rafael Santa Cruz, Oscar Paukas, pintor peruana, Periodista Latino, Pintura Telúrica, Poeta Carmay Juaeche, Poeta Nora Alarcón, Revista Omni-bus, Revista Turista, Surfeando en la red (blog del poeta Juan José Soto), Tres producciones (web del fotógrafo Oscar de la Iglesia), Triángulo del arte, Web del Grupo Alturas.
¿Tienes contacto con weblogs o páginas virtuales peruanas de literatura? ¿Puedes mencionar alguna de ellas?
Links de la papa y blogs de literatura peruana:
Sol Negro, Luz de Limbo, Revista Exquioc, La Torre de la Paradojas, La Coctelera y Surfeando en la Red.
¿Qué escritores son los que acompañan tu itinerario de lecturas?
Me interesa mucho la poesía de García Montero, de José Hierro, Ángel González, Antonio Cisneros, León Felipe, Félix Grande, Charles Bukowski, César Vallejo, Carlos Oquendo de Amat, Carmen Conde, Ana Rossetti, Blanca Andreu, en novela Kent Follen, Franz Kafka, Hermann Hesse, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortaza, Juan Goytisolo, Carlos Ruiz Zafón, Almudena Grandes, Isabel Allende, Antonio Gala, Katherine Neville.
¿Cuáles son los libros o el libro que ha (n) causado mayor impacto en tu proceso creativo o en tu labor relacionada con la literatura?
Podría decir que muchos y muy variados, pero el que marcó mi niñez y me hizo volcarme a la poesía fue Platero y Yo de Juan Ramón Jiménez, en mi adolescencia “bajo las ruedas” de Hermann Hesse, “Sidarta” de Hermann Hesse, “El cartero del rey” y “La Luna nueva” de Rabindranath Tagore, “El maestro” de Khalil Gibran, más adelante “Las flores del mal” de Charles Baudelaire y “El Quijote” de Miguel de Cervantes Saavedra.
¿Puedes definir tu experiencia en la red en un par de líneas?
Todo un mundo de autores, letras, consagrados y noveles que están a la altura de tu mano con solo apretar un botón.
¿Algún proyecto personal ad portas?
Quisiera conseguir colaboraciones y yo participar en otras posibles publicaciones.
Correo electrónico de contacto:
poetantonioruiz@hotmail.com
Publicado por
JUAN JOSÉ SOTO
en
12:59
1 comentarios
sábado, 28 de febrero de 2009
MARIBEL ALARCÓN
Para ingresar al mundo de Maribel Alarcón y ser partícipes de su quehacer teatral, hacer clic en:
http://maribelalarcon.blogspot.com/
ENTREVISTA CON LA ACTRIZ MARIBEL ALARCON
¿En qué fecha vio la luz tu blog?
El 22 de febrero de 2009
¿Qué te motivó sacar adelante este proyecto en la web?
Me motiva el hecho que el público conozca el variado movimiento de las presentaciones en los distintos espectáculos a los que doy vida con la actuación. Esto es nuevo para mí , aunque ya conocía algo acerca de cómo funciona esto a través del blog de mi hermana, la poeta Nora Alarcón, así que pensé y me dije: creo que es importante que todo artista tenga un blog para dar a conocer todo su trabajo. En ese ínterin solicité la asesoría de mi cuñado en la preparación de mi blog y bueno pues acá me tienen.
¿Cuáles posts han generado mayor respuesta del público?
En realidad y como acabo de nacer en la web, los posts recién los estamos colgando, así que a la fecha es difícil definir cuál es el post más requerido por el público, de hecho eso se definirá con el correr del tiempo.
¿Qué blogs están dentro de tus favoritos?
Bueno el que lidera en mis favoritos es el blog de la poeta Nora Alarcón, claro pensarán porque es mi hermana, pues no, en verdad no quiero caer en la familiaridad excesiva, pero me gusta la apasionada pluma reflejada en todas las líneas que salen de su vena creativa. También visito los blogs de tantos poetas contemporáneos, a algunos de los que he tenido la suerte de conocerlos personalmente, y otros por referencia, realmente es maravilloso esto de los blogs.
¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio virtual como soporte para la publicación de libros, revistas literarias y páginas personales?
Creo que es fundamental tener acceso rápido a través de internet, ahorramos energía, tiempo e incluso dinero a la hora de la investigación y podemos contrastar información de todo tipo, es una maravilla.
¿Qué ventajas y desventajas has advertido en la utilización del blog como espacio virtual gratuito?
Realmente casi todo son ventajas. La comunicación es más efectiva y detallada, una imagen dice mucho y las letras hablan por sí mismas. Si tuviera que referir algunas desventajas, creo que la más importante sería la invasión de información no requerida o la también llamada información “basura”. En fin, se trata de ser selectivo al fin y al cabo.
¿Consideras que los blogs se han constituido en una forma alternativa de difusión y expresión ante los medios de comunicación tradicionales?
Sí, totalmente de acuerdo. Lo alternativo es muchas veces necesario, y en este caso cumple además una función complementaria de difusión masiva.
¿Crees que espacios virtuales tales como los weblogs han impulsado a los medios de difusión a renovar sus formatos y soportes tradicionales de expresión?
No cabe duda, es algo evidente.
¿Qué perspectivas de futuro le ves al weblog como vehículo de comunicación, información y difusión?
Un futuro brillante y necesario. Esto es la comunicación moderna. Es una maravilla, estamos en una etapa interesante y va creciendo, como la espuma.
¿Qué opinión te merecen los weblogs denominados “blogs basura”?
En gustos y colores no han escrito los autores. Hay para todos, como dije: es cuestión de ser selectivo. El que busca, halla.
¿Puedes hacer un balance inicial de esta experiencia en la Web? ¿Crees que has logrado satisfactoriamente tus expectativas iniciales?
Es muy reciente poder dar una evaluación sobre mi blog, dejemos tiempo al tiempo. Lo que si puedo decir es que me gusta, pues se hace necesario en estos tiempos la publicación de los itinerarios culturales.
¿Qué escritores son los que acompañan tu itinerario de lecturas?
Fernando de Artacho, Arturo Pérez Reverte, Mario Vargas Llosa, Paolo Coello y distintos autores de crecimiento personal.
¿Si tuvieras que listar una serie de libros que han impactado en tu proceso creativo o en tu contacto con la literatura, cuáles serían?
El enigma de la sagrada espina (F. Artacho), La Reina del sur (Arturo P. Reverte), El alpinista (Coello), El espacio vacío (P. Brook) y tantos otros autores que me han dado tanto en el proceso de mi desarrollo creativo.
Coméntanos de tus proyectos ad portas
Bueno en estos momentos estoy brindando funciones de mi unipersonal, La madre pasota, de Darío Fo y Franca Rame y espero hacer giras con él. Y para la siguiente temporada estamos seleccionado textos de diversos autores. Esta vez será un espectáculo de 2 0 3 personajes. También estoy en proceso de renovación de los talleres que dicto y establecer que otro curso de verano o taller pueda interesarme a modo de reciclaje.
Correo electrónico de contacto:
alarconmaribel@hotmail.com
Sobre la actriz:Maribel Alarcón:
Nació en Ayacucho. Es licenciada en Arte Dramático por la Escuela Nacional de Arte Dramático de Lima. Cursó el doctorado en Ciencias del Espectáculo en la Universidad de Sevilla. Actualmente es estudiante de trabajo social en la UNED de Madrid. Ha realizado diversos trabajos en teatro y televisión, siendo el último en Perú Baño de mujeres con la producción del desaparecido Horacio Paredes y los Monólogos de Darío Fo La violación y La mujer sola.
Actualmente radica en Madrid, España, donde ha realizado varias actividades en radio, cine y televisión. Ha participado en las series Periodistas, Comisarios, y en telenovela Géminis y Memorias de España para la televisión española; en el cine formó parte del film El forastero, producción peruano española. Con la dirección de Federico García H. Actualmente integra la compañía de teatro Rayuela de Valladolid, España, con la que ha realizado varias giras por toda España, Francia, Rusia, Uruguay entre otros países.
Fundó en Madrid la Asociación Cultural de Arte y Comunicación Retama con la que dicta talleres de teatro y dirige diversos montajes.
Publicado por
JUAN JOSÉ SOTO
en
21:36
5
comentarios
lunes, 9 de febrero de 2009
HOY NO TENGO QUE IR A BOSNIA

En “No tengo que ir a Bosnia” Natalia comparte ese diálogo que sostiene consigo misma y los otros y “con el gran otro”, como ella misma afirma. El sustrato que entreteje sus posts está signado precisamente por los intereses que fundamentan su quehacer artístico y los hallazgos en torno a los mismos.
Ingresar al universo de Natalia es respirar de su permanente afán por experimentar la múltiple experiencia de ser y redescubrirnos cada día como seres humanos plenos de latencias y virtualidades.
Para ingresar a su bitácora, hagamos clic en http://hoynotengoqueirabosnia.blogspot.com/
ENTREVISTA CON LA AUTORA
¿En qué fecha hace su aparición en la Web “No tengo que ir a Bosnia?”
Noviembre del 2008.
¿Con qué propósito(s) o motivación inicial?
Poner las conversaciones que tengo conmigo, con otros, con el gran otro (me pongo lacaniana sin serlo) por escrito para hacer red(surfeando.
¿Cuáles son los posts o el post que ha(n) generado mayor respuesta del público?
Creo que los posts más contradictorios para un público algo predecible (el público de danza sobre todo.
¿Podrías mencionar algún post favorito de los publicados?
La importancia del fideo en el arte contemporáneo
¿Cuáles son los blogs que habitualmente visitas?
Acción literaria mucho, DCO y ArchivoWhite.
¿Tienes contacto con weblogs o páginas virtuales peruanas de literatura? ¿Puedes mencionarnos alguna de ellas?
No, es más vengo de la danza y el teatro. La literatura me apasiona pero,,,,,, lejos a pesar mío.
¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio virtual como soporte para la publicación de libros, revistas literarias y páginas personales?
Es un modo más de hacer red, quizás de hacer resistencia. El tema es cómo distinguir la basura y quedarse con lo necesario. Alguien dice que es político lo autobiográfico y otros dicen que es un ombligo vacío, estoy en el medio como haciendo mezcla, crochet, mestizaje.
¿Qué ventajas y desventajas has advertido en la utilización del blog como espacio virtual gratuito?
Ventajas muchas, vivo en una ciudad mediana de la Argentina que es muy conservadora. Me da la sensación de abrir juego y no quedar atrapada, a la vez de llevar al acto cosas que antes quedaban guardadas.
La desventaja el tiempo que le dedico.
¿Consideras que los blogs se han constituido en una forma alternativa de difusión y expresión ante los medios de comunicación tradicionales?
Sí!
¿Crees que espacios virtuales tales como los weblogs han impulsado a los medios de difusión a renovar sus formatos y soportes tradicionales de expresión?
¿Qué perspectivas a futuro le ves al weblog como vehículo de comunicación, información y difusión?
Menos sé, intuyo que un futuro interesante(que gansa!).
¿Qué opinión te merecen los weblogs denominados “blogs basura”?
Soy novata en este mundo, me mandas uno?
¿Puedes hacer un balance inicial de esta experiencia en la Web? ¿Crees que has logrado satisfactoriamente tus expectativas iniciales?
Sí y las superó. Mi balance es que el proceso de reflexión que lleva postear me hace hacer concexiones inesperadas y enriquecedoras.
¿Qué escritores son los que acompañan tu itinerario de lecturas?
Nada de novela, voy más por sociología, antropología, crítica de arte, poesía etc.
Sontag, Le Breton, Marcelo Díaz (escritor bahiense de puta madre), Pereck, Lemebel, Ponge, Deleuze …….muy bizarrra la mezcla
¿Cuáles son los libros o el libro que ha (n) causado mayor impacto en tu proceso creativo o en tu contacto con la literatura?
Estética Relacional de Nicolás Bourriau y Estética de Emergencia de Reginaldo Laddaga
¿Proyecto(s) ad portas?
Creación de la carrera de Contemporáneo 1992
Creación de LAM(laboratorio de Artes del Movimiento)2008
Integrante del grupo de Teatro documental del museo de Ferrowhite.2006
Creación del proyecto”Cuentos que danzan”( proyecto educativo itinerante).
Obras de danza o perfomances
Correo electrónico de contacto:
nataliamartirena@yahoo.com.ar
Sobre la autora:
Natalia Martirena nació en 1969 en Bahía Blanca. Bailarina, coreógrafa y Profesora de Danza Contemporánea; estudió Historia del Arte, UBA.. Integró el grupo de Teatro Caos, Hizo estudios en la Universidad de Berkeley; EEUU, en el Teatro Die, Viena dirigió el proyecto in-migrantes con el bailarín y coreógrafo austríaco Helmut Byert. Ganó las becas Fundación Antorchas, participó en el ADF(American Dance Festival, EEUU)y beca de perfeccionamiento Fondo Nacional de las Artes. En 2007 fue seleccionada para estudiar con Phillipe Genty(Francia), fue dirigida por Mariana Belloto, claudio Hochman, Rafael Spregelburg, Fumiyo Ikeda(Holanda) y
Gabriela Prado entre otros. Desde 2006 participa del proyecto de Teatro documental Archivo White, con la dirección de Vivi Tellas, en “FerroWhite - museo taller”. Actualmente coordina junto a Victoria Ansiaume el LAM, laboratorio de Artes del movimiento, por iniciativa del Instituto Cultural en el Teatro Municipal de Bahía Blanca.
Publicado por
JUAN JOSÉ SOTO
en
5:56
1 comentarios
sábado, 17 de enero de 2009
EDUARDO REZZANO
En relación a la motivación que lo llevó a crear el blog, E.Rezzano afirma: “Me interesó la posibilidad de publicar por la tarde lo que se me ocurriera por la mañana. Hay quienes dicen que es conveniente no apurarse, que hay que dejar que los textos maduren. Yo creo que eso está muy bien, pero también pienso que un poco de diversión nunca viene del todo mal. Además me gusta la libertad que el formato me da para pasar del verso a la prosa, poner fotografías, audio, decir algún disparate, y siempre expuesto a que los lectores puedan manifestarse al respecto”.
En torno a la poesía, Eduardo afirmó con ocasión de la presentación del poemario “El gato barcino”: “el poema no deja de ser un artificio como todo lo que el hombre produce, pero un artificio que genera una tensión hacia el límite en que nuestro mundo, por un instante, se desmorona o se convierte en una triste escenografía que invita a ser abandonada. Una invitación a dejar de ser para devenir, una invitación que es difícil de rechazar cuando está planteada en términos de vida o muerte.”
Para ingresar al mundo de E. Rezzano, hacer clic en el siguiente enlace:
http://eduardorezzano.blogspot.com/
¿Con qué propósito(s) o motivación inicial?
Me interesó la posibilidad de publicar por la tarde lo que se me ocurriera por la mañana. Hay quienes dicen que es conveniente no apurarse, que hay que dejar que los textos maduren. Yo creo que eso está muy bien, pero también pienso que un poco de diversión nunca viene del todo mal. Además me gusta la libertad que el formato me da para pasar del verso a la prosa, poner fotografías, audio, decir algún disparate, y siempre expuesto a que los lectores puedan manifestarse al respecto.
¿Cuáles son los posts o el post que ha(n) generado mayor respuesta del público?
Según lo que observo en las estadísticas del contador, el post que recibe más visitas es Artes ocultas, cosa que puede resultar llamativa, ya que todavía nadie ha dejado comentarios en él. Lo gracioso es que los lectores llegan a través de Google –estimo que buscando algún saber esotérico– y se encuentran con un texto que difícilmente colme sus expectativas, ya que soy un verdadero ignorante en la materia.
Otro post que ha sido bastante visto y que sí generó un interesante intercambio de opiniones es *La infancia del procedimiento. Ese post, en realidad, es un link a otro blog que lleva ese nombre, donde puede leerse un texto en el que de alguna manera esbozo una poética.
En general estoy contento con el blog. Hay poemas a los que les tengo mucho cariño y también disfruto mucho poniendo fotos y jugando con lo visual. Ahora estoy entusiasmado con los microrrelatos, incluso estoy empezando a fantasear con la idea de publicar, en un futuro no tan lejano, un libro de relatos breves. Dicho sea de paso, no me salen tan distintos a los poemas, pero quizás se vendan mejor (es un chiste).
¿Cuáles son los blogs que habitualmente visitas?
Suelo visitar los blogs que tengo linkeados y luego sigo con los amigos de los amigos, pero un poco azarosamente. Prefiero que la red no me chupe demasiada energía. Me encanta navegar por Internet, pero temo que sea un poco adictivo.
¿Tienes contacto con weblogs o páginas virtuales peruanas de literatura? ¿Puedes mencionarnos alguna de ellas?
Si te soy sincero, no; pero ahora empezaré a visitar la tuya.
¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio virtual como soporte para la publicación de libros, revistas literarias y páginas personales?
El tema es cómo habitar los espacios –ojo, habitar y no ocupar–. “Habitar como poetas o como asesinos”, creo que planteaba Paul Virilio en La inseguridad del territorio.
¿Qué ventajas y desventajas has advertido en la utilización del blog como espacio virtual gratuito?
En que sea gratuito no veo ninguna desventaja. Sería una gran cosa abolir el dinero.
¿Consideras que los blogs se han constituido en una forma alternativa de difusión y expresión ante los medios de comunicación tradicionales?
Sin duda, hoy son una alternativa válida, accesible y potencialmente anárquica, a pesar de que los dueños de los servidores y portales sean multimillonarios, y andá a saber qué ambiciones inconfesables los impulsan a seguir enriqueciéndose.
¿Crees que espacios virtuales tales como los weblogs han impulsado a los medios de difusión a renovar sus formatos y soportes tradicionales de expresión?
Sí, claro. Hay que lucir a la moda si se quiere vender.
¿Qué perspectivas a futuro le ves al weblog como vehículo de comunicación, información y difusión?
Ya inventarán otra cosa, pero por un tiempo va a funcionar. También puede que un día la hipercomunicación termine agotándonos o aburriéndonos.
¿Qué opinión te merecen los weblogs denominados “blogs basura”?
Quizás yo sea un poco marginal, pero la verdad es que no conocía esa expresión.
¿Puedes hacer un balance inicial de esta experiencia en la Web? ¿Crees que has logrado satisfactoriamente tus expectativas iniciales?
Sí, estoy contento. Escribo y publico al instante, y hay gente que no la pasa tan mal leyéndome.
¿Qué escritores son los que acompañan tu itinerario de lecturas?
Felisberto Hernández, Gabriel Ferrater, Deleuze, Kafka, Lewis Carroll, qué sé yo. Cito a los que me vienen enseguida a la cabeza, y por algo será que me vienen enseguida.
¿Cuáles son los libros o el libro que ha (n) causado mayor impacto en tu proceso creativo o en tu contacto con la literatura?
El primer libro que recuerdo que me pegó fuerte fue Los subterráneos, de Kerouak, y eso fue a los 17, cuando estaba terminando el secundario. Me lo prestó Tite, un amigo del colegio, y me voló la cabeza. Sentí que me pasaba algo importante, algo nuevo. Después vinieron un montonazo. Te puedo nombrar algunos: Una temporada en el infierno (me lo regalaron por esa época Tite, el Mono y el Goma, un saludo transoceánico para ellos); Dublineses, de Joyce; Tres mujeres, de Musil; Pornografía, de Gombrowicz; Las mujeres y los días, de Ferrater; El antiedipo y Mil mesetas, de Deleuze y Guattari; Mujeres enamoradas, de D. H. Lawrence… No sé, te nombro algunos y te podría nombrar también otros, pero quedémonos aquí que el viaje es largo y está lloviendo.
¿Proyecto(s) ad portas?
Acabo de firmar con Lumen para publicar un nuevo libro de poemas en 2010. Se llamará Caligrafía. Y antes, hacia fines de 2009, publicaré en Argentina un libro en colaboración con la Peca (Adriana Delfino), una artista plástica increíble que vive en Barcelona. Mientras tanto me quedaré unos meses en Madrid.
Correo electrónico de contacto:
Publicado por
JUAN JOSÉ SOTO
en
6:48
1 comentarios
sábado, 10 de enero de 2009
EL VUELO DE HÉCATE

Para adentrarnos y entrever los parajes de su ars poética, María Sangüesa nos revela: “ Huyo de de filosofías y laberintos sociológicos, que también respeto y admiro en muchos de mis compañeros, pero lo mío son los actos de introspección que buscan volar libremente, como intangibles mariposas o transparentes aves marinas, para posarse en otras almas, en otras psiquis, que les ofrezcan un instante de complicidad o de empatía. Entonces es cuando alcanzan la plenitud de su destino”.
http://elvuelodehecate.blogspot.com/
El 24 de enero de 2008
Por mi interés en la Literatura y el Arte.
Varios, entre ellos el Recital Homenaje al Dolmen de Dalí.
Le tengo una querencia especial a los generados alrededor de la publicación de mi primer libro de relatos en solitario, por ejemplo el que se refirió, por la Agencia EFE, a un cuento que tocaba el tema de la inmigración: “Foto de familia”
¿Tienes contacto con weblogs o páginas virtuales peruanas de literatura? ¿Puedes mencionarnos alguna de ellas?
Me siento peruana de corazón desde que fui allí por primera vez, estuve alrededor de un mes, hace unos cinco años. Me encanta http://sol-negro.blogspot.com/ , lo sigo habitualmente.
Creo que es un gran avance para la difusión de la cultura, es una herramienta que puede ayudarnos a erradicar la ignorancia, a ser menos maleables por el sistema, ya que podemos contrastar con rapidez todo tipo de información.
Hasta el día de hoy casi todo son ventajas, la rapidez de difusión es increíble, quizás la pega más importante radique en que no nos podemos alargar mucho en lo que contamos o mostramos, hay que sintetizar bastante, la gente se aburre de los escritos largos…
Yo diría que más que alternativos (que lo son en alguna medida), deberían considerarse complementarios.
No me cabe ninguna duda, es algo evidente.
Que hay gustos para todo, lo bueno de una oferta tan amplia en la red es que aprendes a ser selectivo.
Estoy muy contenta con el resultado obtenido, aunque todo es mejorable y vamos aprendiendo cosas nuevas cada día que pasa.
Entre los poetas destacaré a la cubana Dulce María Loynaz, que me fascina y le he dedicado varias páginas. También Ibn Hazem, con su “Collar de la Paloma”, llenó bastantes páginas de mi blog.
Sin lugar a dudas: “Las Mil y Una Noches”. Fue mi primer libro de lectura, yo tenía cinco años y me acompañó el resto de mi vida. También me han marcado bastante Cien Años de Soledad y Pedro Páramo…García Márquez y Juan Rulfo son absolutamente geniales. Así como el Ulises de J. Joyce.
Estoy muy interesada en difundir el Bestiario de Dulce María Loynaz. Y profundizar en la poesía Andalusí. También es muy importante para mí el ir difundiendo la obra de escritores aún no consagrados pero que son excelentes poetas y narradores, uno de mis principales objetivos es el de compartir mi espacio con ellos.
María Sangüesa, nació en Alhucemas, Marruecos, 1955.
Publicidad y Arte y Decoración en las Escuelas Oficiales de Madrid y Valencia, respectivamente.
Licenciada en Historia de España, por la UNED.
Biblioteconomía y Documentación, por IMED, Instituto Madrileño de Estudios Documentales.
Cursos monográficos de Literatura en el Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid y en la Fundación Universitaria Española.
Ha sido corresponsal en Madrid de la revista Arte en Valencia. Colaboraciones con la revista digital Dreams and Markets. Colaboración con la revista literaria ALGA.
Publicaciones de trabajos de investigación histórico-artística para la UNED: Santuario de Cortes, Gótico rural: S. Sebastián de Munera.
Participación en la Antología: Más allá del Boom, Nueva Narrativa Hispanoamericana, Ed. Lord Byron. Poemas publicados en el Catálogo del Homenaje al Dolmen de Dalí (Ed. Casa de la Moneda). Participación en cuatro Antologías de Nueva poesía Hispanoamericana, Ed. Lord Byron. Antología de microrelatos, y Treinta Poéticas. El libro de narrativa: Del Más Allá, cuentos de fantasmas. Ed. Lord Byron. Próxima publicación del poemario: La Piel Del Viento.
Recitales de poesía en el auditorio de La Casa de la Moneda, en el hotel Convención, en el Ateneo de Madrid, etc. Letras de canciones para el compositor Javier Calle.
Diversas lecturas del Poemario: La Piel Del Viento, en Madrid, Alicante y Valencia.
Publicado por
JUAN JOSÉ SOTO
en
9:19
7
comentarios
miércoles, 24 de septiembre de 2008
PORFIRIO MAMANI MACEDO

Porfirio Mamani Macedo es un escritor peruano, Doctor en Literatura en la Universidad de La Sorbona (Francia), que nos da a conocer parte de su creación poética a través del blog que lleva su mismo nombre. La motivacion mayor de Porfirio Mamani al crear su bitácora es la de difundir su producción literaria a la comunidad hispanohablante.
Nosotros desde ya nos introducimos a conocer parte de su trabajo poético e invitamos a leerlo decididamente.
Para ingresar a su blog, hacer clc en http://letrasdeporfirio.blogspot.com/
SOBRE EL AUTOR
Porfirio Mamani Macedo poeta peruano (Arequipa, 1963) y Doctor en Letras en la Universidad de la Sorbona. Ha publicado poemas y cuentos en varias revistas en Europa, Estados Unidos y Canada. Ha publicado los libros : « Ecos de la Memoria »(poesía) Editions Haravi, Lima, Pérou, 1988. « Les Vigies »(cuentos) Editions L’Harmattan, Paris, 1997. « Voz a orillas de un río/Voix sur les rives d'un fleuve » (poesía) Editiones Editinter, 2002. « Le jardin el l’oubli », (novela), Ediciones L’Harmattan, 2002. « Más allá del día/Au-delà du jour » (poemas en prosa), Editiones Editinter, 2000. « Flora Tristan, La paria et la femme Etrangère dans son œuvre », L’Harmattan, 2003.(Ensayo). « Voix au-delà de frontière », L’Harmattan, 2003. « Un été à voix haute », Trident neuf, 2004. Poème à une étrangère, Editions Editinter, 2005. Ha enseñado en varias universidades francesas. Actualmente reside en París.
ENTREVISTA CON EL AUTOR
¿En qué fecha hace su aparición en la Web tu blog ?
Más o menos hace un año y unos meses.
¿Con qué propósito(s) o motivación inicial?
Quería difundir un poco mis textos hacia un público hispanohablante, ya que la mayoría de mis libros se han publicado en Francia
¿Cuáles son los blogs que habitualmente visitas?
Los de poesía, y algunos de crítica literaria o periodismo
¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio virtual como soporte para la publicación de libros, revistas literarias y páginas personales?
Está bien para difundir lo que se publica, y mostrar esbozos de los que se escribe.
¿Qué ventajas y desventajas has advertido en la utilización del blog como espacio virtual gratuito?
La ventaja es que hay libertad, y la desventaja es que algunos la utilizan mal.
¿Consideras que los blogs se han constituido en una forma alternativa de difusión y expresión ante los medios de comunicación tradicionales?
No pueden sustituir a los medios tradicionales, pero sirven para difundir ideas.
¿Crees que espacios virtuales tales como los weblogs han impulsado a los medios de difusión a renovar sus formatos y soportes tradicionales de expresión?
En algún modo, sí. Es un nuevo aporte en los medios de comunicación.
¿Qué perspectivas a futuro le ves al weblog como vehículo de comunicación, información y difusión?
Quizá se sigan perfeccionando y siendo más eficaces.
¿Qué opinión te merecen los weblog denominados “blogs basura”?
Nada.
¿Puedes hacer un balance inicial de esta experiencia en la Web? ¿Crees que has alcanzado satisfactoriamente tus expectativas iniciales?
Hay que esperar un poco más, es poco tiempo.
¿Qué escritores son los que acompañan tu itinerario de lecturas?
Algunos amigos, y otros lectores anónimos.
¿Cuáles son los libros o el libro que ha (n) causado mayor impacto en tu proceso creativo o en tu contacto con la literatura?
Difícil nombrar un solo libro, son todos los libros que he leído.
¿Proyecto(s) ad portas?
Una novela.
Correo electrónico de contacto: porfirio123@hotmail.fr
Publicado por
JUAN JOSÉ SOTO
en
5:15
2
comentarios
domingo, 13 de julio de 2008
PANÓPTICO LITERARIO
José Córdova es un joven intelectual peruano -nacido en la tierra del gran César Vallejo pero residente en la mistiana ciudad de Arequipa- que a través de la bitácora virtual Panóptico literario nos presenta su voz crítica desplegada en torno a uno de sus principales intereses, la poesía. Es destacable que José Córdova, co-editor de Cascahuesos Editores desde el interior del país, plantee “una postura frente al canon capitalino”. Resulta relevante mencionar su posición frente al canon limeño en la que apuesta por la reflexión, teorización y construcción de nuevos espacios mediáticos y así resolver esa dependencia del establishment periodístico.
Entre los post- comentarios de José Córdova que pueden leer están “Graffiti de zoo” del poeta Juan Yufra, “Octubre” de Manuel Fernández, entre otros.
Para ingresar y leer sus textos, hacer clic en http://panopticoliterario.blogspot.com/
SOBRE EL AUTOR
José Córdova: (Porcón, La Libertad – Perú; 1979). Egresado de la Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Actualmente cursa estudios de Sociología. Co-dirige la revista de creación literaria “Ablaciones” y la bitácora http://panopticoliterario.blogspot.com/; es, además, co-editor de Cascahuesos Editores. Poemas, cuentos, artículos y algunos ensayos suyos han sido publicados en las revistas Remolinos, Voces de España y el semanario El Búho, entre otros. Tiene publicados dos antologías de poesía: Pre-textos (Arequipa, Editorial UNSA, 2002) y la plaqueta Perfil del desencuentro (Arequipa, Cascahuesos Editores, 2007).
ENTREVISTA CON EL BLOGGER
¿En qué fecha hace su aparición en la Web “Panóptico Literario”?
Aparece el 12 de enero de este año (me tardé dos días en aprender a utilizar las herramientas de un blog correctamente)
¿Con qué propósito(s) o motivación inicial?
Resulta que más allá de Lima, no se hace mucha reflexión acerca de la literatura o de las propuestas literarias que se hace fuera de ella; lo que se escribe, lo que se publica, pasa desapercibido en la capital o sino, uno tiene que mandar su trabajo a alguno de sus diarios para ver si puede salir reseñado y estar dentro del “canon” que Lima ostenta (difusión y crítica sobre todo).
Entonces, lo que ha sucedido, es que hemos estado viviendo bajo la construcción de Lima, es decir que somos su “otro”: somos los “provincianos”, los del “interior del país”, los del “Perú profundo”, los del “resto del país”, etc.; y, a pesar de las vanguardias del siglo XX, Lima vive con un complejo valdelomariano casi invencible, es dueña de lo que se dice y lo que se hace. De ahí que para buscar algún tipo de reconocimiento surge el culebrón de “criollos vs. andinos”, sin embargo este no ha sido próspero; lo mas razonable creo yo, hubiera sido pensar, reflexionar, teorizar, y construir nuevos espacios masmediáticos, ahora hay muchas formas de hacerlo, no solamente uno puede estar dependiendo de El Comercio, La República, o Etiqueta Negra, etc.
Es así que en un intento casi subversivo, inicié esto, y claro que sé que todavía hay muchas desventajas, mucho por hacer y mucho por decir. Pero ya veremos con el tiempo qué cosas continuarán ocurriendo. Por ahora lo mío es una manera de tener una postura frente al canon capitalino.
¿Cuáles son los posts o el post que ha(n) generado mayor respuesta del público?
El del poeta chileno Felipe Ruiz y el de Manuel Fernández, el primero fue posteado por Paúl Guillén en su blog, y sirvió, además, para que Paúl me invitara a colaborar en su revista, también virtual. Y el de Manuel Fernández hizo que el blog fuera visitado regularmente casi todo el mes de abril siendo el 23 el día más asediado hasta ahora, a pesar que en ese mes no pude colgar un nuevo post.
¿Podrías mencionar algún post favorito de los publicados?
Me gusta el comentario que le hice a “Graffiti de zoo” del poeta Juan Yufra y el que le hice a “Octubre” de Manuel Fernández.
¿Cuáles son los blogs que habitualmente visitas?
Son todos los que están linqueados en el mío, generalmente entro una vez cada dos o tres días y los reviso uno por uno para ver que novedades hay, o que cosa han publicado.
¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio virtual como soporte para la publicación de libros, revistas literarias y páginas personales?
Es una ventana excepcional, donde encuentras de todo; la diferencia es que no hay restricciones, parámetros o características con respecto a la calidad de tu trabajo, que algún editor o director de un documento impreso te exige. Encuentras toda la libertad del mundo, y ahí también está su paradoja, que también tienes la libertad de escoger qué cosas leer o qué blogs, en este caso, puedes visitar.
¿Qué ventajas y desventajas has advertido en la utilización del blog como espacio virtual gratuito?
Las ventajas son que encuentras lectores en países que ni te imaginabas podrían tener interés en lo que haces, y luego los comentarios. Ahora bien, las desventajas son que de repente el receptor no puede leer mucho en pantalla, entonces tus lectores exigen cosas cortas (moleskine por ejemplo) y fáciles, de ahí que si publicas algo largo tal vez los aburre, pero en fin, la idea también es que los post sean leídos sólo por gente que se interesa en el tema.
¿Consideras que los blogs se han constituido en una forma alternativa de difusión y expresión ante los medios de comunicación tradicionales?
Creo que sí, auque como todo aquello que el hombre ha creado, siempre será utilizado para diferentes fines y medios.
¿Crees que espacios virtuales tales como los weblogs han impulsado a los medios de difusión a renovar sus formatos y soportes tradicionales de expresión?
No sólo eso, sino que, además, los editores están descubriendo nuevos talentos y nuevas formas literarias con nuevos mercados de consumo y con sus respectivos modelos de escritores a quien explotar (ja ja).
¿Qué perspectivas a futuro le ves al weblog como vehículo de comunicación, información y difusión?
Nada. Que siga ahí, que mis lectores le echen un vistazo cada vez que puedan, que disfruten de su contenido (si es que de alguna manera logra hacerlo), y que sigan creciendo, sobre todo aquellos que se interesan por las cosas que se escriben en la periferia de Lima.
¿Qué opinión te merecen los weblog denominados “blogs basura”?
No los visito, y no los recomiendo. Pero supongo que no dejarán de existir; si ni siquiera somos capaces de reciclar nuestros propios deshechos, menos vamos a poder hacer con los deshechos ajenos.
¿Puedes hacer un balance inicial de esta experiencia en la Web? ¿Crees que has alcanzado satisfactoriamente tus expectativas iniciales?
Creo que sí, cuando decidí ingresar a este mundillo pensé que no iba a tener los visitantes que hasta ahora tengo, creí que a lo mucho iba a ser (viendo otros blogs de amigos cercanos) 5 o 6 por semana; pero no, hasta ahora es más de lo que pensaba, a pesar de publicar un post por mes (la idea inicial fue hacerlo semanalmente). Más bien, lo que ahora estoy percibiendo es que mensualmente aumentan más. Supongo que ese es un buen signo…
¿Qué escritores son los que acompañan tu itinerario de lecturas?
Por ahí soy algo nacionalista: Vallejo, Oquendo, Peralta, Westphalen, Adán, Eielson, Arguedas, Alegría, De los Ríos, Scorza, Vargas Llosa, Ribeyro, algunas antologías y mucho de mis contemporáneos; luego los latinoamericanos: Paz, Neruda, Huidobro, Rulfo, García Márquez, Borges; luego vienen los demás: Böll, Navokov, Kafka, Saramago, Cervantes, etc.
¿Cuáles son los libros o el libro que ha (n) causado mayor impacto en tu proceso creativo o en tu contacto con la literatura?
A pesar de todo Trilce. Los ríos profundos, Pedro páramo, La metamorfosis; (puede ser que se olvide un título más).
¿Proyecto(s) ad portas?
Por ahora estoy realizando una antología de cuento novísimo arequipeño que sale para agosto vía Cascahuesos Editores (novísima editorial arequipeña), luego viene mi libro de poemas Procesiones indelebles para fin de año y también vía Cascahuesos.
Correo electrónico de contact
jcordova_arq@hotmail.com
josecordoval@gmail.com
Publicado por
JUAN JOSÉ SOTO
en
12:07
2
comentarios