domingo, 24 de junio de 2007

ENTREVISTA CON EL EDITOR


Alex Morillo
He aquí la entrevista realizada a Alex Morillo, uno de los integrantes del comité editorial de Tinta Expresa.

¿En qué fecha lanzas oficialmente TINTA EXPRESA en la red?
El blog de la revista fue creado antes de la presentación del segundo número, en octubre de 2006, pero es en realidad en abril de este año que hemos relanzado la página, la cual es actualizada constantemente y en donde no sólo se encuentran textos publicados en la versión impresa, sino que además estamos publicando más textos creativos y críticos, al igual que la publicidad de algunos eventos culturales. La versión actual del blog incluye material multimedia, desde fotos de los libros, autores y artículos seleccionados para bajar en formato pdf. Esperamos próximamente también poner archivos de audio que serán fragmentos de entrevistas.

¿Cuándo surge la idea de crear TINTA EXPRESA y cuál fue tu motivación inicial?
El origen de Tinta Expresa se remonta hace dos años, a finales del 2005. Para ese entonces, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, un grupo de estudiantes de la escuela de literatura llevábamos un curso llamado Taller Editorial, que te aproxima a los elementos, las características y las problemáticas fundamentales del proceso editorial y en donde, además, se presenta un machote, una propuesta de revista sólo con fines aprobatorios, desde luego esto basado en lo que hasta ese momento se había realizado en aquel taller. Pero nosotros decidimos hacer de este machote obligatorio para aprobar el curso una propuesta editorial verdadera, en otras palabras, decidimos llevar a cabo un proyecto más ambicioso que implique una publicación real, motivados principalmente por la necesidad de un espacio de difusión de textos críticos y creativos donde no sólo participen autores consagrados, sino también los mismos alumnos, así como escritores de provincia. La mayoría de las revistas de literatura que se encuentran en el medio han adoptado la idea equivocada de que el estudiante de literatura puede aspirar tan sólo, en cuestiones de publicación, a reseñas o algunos poemas y cuentos, es decir, su participación es reducida a una práctica discursiva de menor grado. En este sentido, nuestra revista busca superar esta imagen y por ello en nuestros dos números hemos tratado de complementar las voces tanto de los escritores reconocidos como la de los alumnos, y esto sumado a los aportes tan importantes como necesarios que se realizan en el interior de nuestro país. Nos sentimos identificados con una apertura de la difusión porque estamos convencidos de que no necesitamos ser bachilleres, realizar una maestría o escribir desde la capital para que nuestras propuestas sean publicables. Se trata fundamentalmente de fomentar, a partir de nuestra plataforma de difusión tanto impresa como virtual, la investigación académica entre alumnos como nosotros, al igual que el sentido de compromiso al escribir y proponer nuevos aportes que estén dispuestos a un constante diálogo cultural.

¿Quiénes conforman TINTA EXPRESA? ¿Tienes algún tipo de apoyo o auspicio para llevar a cabo TINTA EXPRESA?, ¿Cuál es la sección más visitada y comentada por tus usuarios?
Todos los integrantes son alumnos de literatura de la Universidad San Marcos. El comité editorial está conformado por Carlos Capellino, Mario Cossío y quien te habla. Actualmente los demás integrantes son Edwin Canaza, Néstor Saavedra, Juan Yangali, Jannet Torres, Manuel Escudero, Jamir Mendoza, Elton Honores, Eduardo Huaytán y Arturo Córdova. Trabajamos a través de comisiones que se encargan de las cuatro secciones de la revista, las cuales son Castillo de Naipes (reflexiones teóricas que giran en torno a la literatura y a diversas manifestaciones artísticas y culturales), Epicentro (sección central dedicada en cada número a un tema específico de la literatura), Nómade Verba (textos de creación tales como poesía, narrativa, teatro y crónicas) y Varia (reseñas literarias sobre textos de reciente publicación). Por otro lado, el financiamiento de nuestra revista es, como todo proyecto editorial autónomo, todo un desafío. Apelamos a la misma dinámica que recurren otras revistas de literatura: la solicitud de auspicios y la contribución de los mismos integrantes. En nuestro caso, en el primer número se contó con el apoyo del Decanato de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de nuestra universidad, representada hasta hace poco por el doctor Marcos Martos. Para el segundo número hemos contado con la ayuda del Rectorado anterior y del club regional Huayllabamba.

Sobre las secciones de interés, nuestro blog no está separado por secciones debido a que Blogger no permite estructurarlo de esa manera. Nos valemos de etiquetas para separar las secciones. De acuerdo a las estadísticas que nos proporciona Google y un servicio de counter de búsquedas que tenemos, los textos más revisados están bajo el apartado de “Entrevistas”, y entre ellas las que han logrado una mayor atención sobre nuestros visitantes son las que se realizaron a Carmen Ollé, Jorge Eduardo Eielson y Bruno Buendía Salier.

¿Algún texto que haya suscitado mayor interés, polémica o respuesta de tu público?
Sólo la presencia virtual, como lo he mencionado anteriormente, nos permite contabilizar específicamente el interés provocado por algún texto que hayamos publicado. En cambio, esto se hace más complicado en la difusión de nuestra revista en la versión impresa. Pero en líneas generales, creo que la sección central del segundo número de nuestra revista, dedicada a Jorge Eduardo Eielson, ha sido la más comentada, no sólo porque se reunió para esa ocasión un buen número de artículos, sino porque además logramos publicar una entrevista a Eielson que se encontraba en calidad de inédita y que nos fue proporcionada por Sergio R. Franco, sin duda un gran aporte para nuestra publicación.

¿Puedes hacer un balance inicial de esta experiencia en la Web?, ¿Crees que has logrado satisfactoriamente tus objetivos iniciales?

Por el hecho de haber relanzando hace poco nuestro espacio virtual creo que es muy apresurado sacar alguna conclusión sobre la acogida que podemos tener, pero cada día vamos teniendo más visitantes. Eso indica que va consolidándose poco a poco nuestra intención de propiciar una difusión cultural basada en el diálogo y en una apertura descentralizada, en suma, en una verdadera convivencia de voces, algo que a veces los difusores culturales y editoriales pierden de vista y dejan de priorizar a menudo.

¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio virtual como soporte para la publicación de revistas literarias, páginas personales y libros virtuales?

Evidentemente estamos ante un fenómeno comunicativo que posibilita la apertura y el diálogo descentralizado que acabo de mencionar. La virtualidad está permitiendo la ruptura de los espacios culturales que antes se fundamentaban en cierto hermetismo. Es un hecho grato constatar, por ejemplo, que entre grupos poéticos y algunas revistas de literatura tan recientes como Tinta Expresa exista ahora una comunicación más fluida, un mayor sentido de la convivencia cultural, dejando de lado absurdos prejuicios de competencia y celo académico. Particularmente, este contexto en la universidad San Marcos se está haciendo cada vez más palpable, así lo demuestran las dos versiones del encuentro de escritores y editores sanmarquinos, en las cuales he tenido la oportunidad de participar como organizador a partir del grupo cultural que también conformo, Nudo de Voces. Estos eventos ya se están realizando hace dos años consecutivos y permiten reunir durante algunos días una serie de propuestas poéticas, narrativas y editoriales, que desde luego también se ven facilitadas por la difusión virtual. Por ello, creo que los espacios virtuales contribuyen paralelamente con las actividades literarias que diversos grupos culturales y revistas están realizando, todo ello en una suerte de renovado giro editorial y cultural donde se prioriza una verdadera y significativa convivencia.

¿Adviertes mayores ventajas que desventajas comparativas en el uso del espacio virtual en lugar del soporte tradicional (papel)?

La primera impresión que he escuchado mucho sobre la vertiginosa proliferación y consolidación de los medios virtuales es que el libro, tal y como lo concebimos usualmente, irá desapareciendo y será reemplazado por una pantalla. Personalmente no creo suceda tal cosa. En primer lugar, porque el soporte impreso al igual como el hábito de lectura se ha internalizado tanto en las sociedades desde hace varios centenares de años. Y en segundo lugar, esta internalización responde, a mi parecer, a una lógica diferenciada a la que se manifiesta en el fenómeno virtual. En todo caso, creo que sería más productivo rescatar la complementariedad entre ambas dimensiones expresivas antes que detenernos en la confrontación de las mismas.

¿Crees que los espacios virtuales tales como los weblogs están poniendo en jaque a los medios tradicionales de difusión? ¿De manera puntual, son los blogs una forma alternativa de difusión y expresión más abierta, democrática y libre ante los medios de comunicación tradicionales?
Siguiendo con lo planteado en la respuesta anterior, no creo que se trate de pensar en la presencia simultánea de estas formas de expresiones como una cuestión de jerarquías comunicacionales, todo lo contrario, debemos pensar esta situación en términos de complicidad productiva, en una especie de simbiosis discursiva donde lo virtual e impreso o concreto se relacionen positivamente. En nuestro caso, por ejemplo, el blog no existiría sin la revista impresa, y ésta se difunde mucho más teniendo un medio de difusión virtual.

¿Esta atmósfera de la "globalización" o mundialización cómo crees que afectan a las culturas locales? ¿Se puede vivir al margen de la mundialización?
Es, en realidad, una pregunta cuya respuesta demanda algo de tiempo y sobre todo espacio, por la complejidad que encierra, pero a grandes rasgos puedo decir que, en efecto, la globalización entre sus aspectos negativos encontramos, precisamente, su capacidad vertiginosa de alienación cultural. Ésta entendida como un proceso de estandarización de las culturas locales y que en el fondo encierra un proceso de exclusión (cosa paradójica si pensamos, por ejemplo, en la masificación del conocimiento con la que contamos hoy en día) que se basa en lo siguiente: si no te vinculas y te insertas en esta dinámica mundial simplemente eres relegado, con ello se logra poner en un estado crítico nociones como la tradición, lo propio, lo ancestral, lo mítico, etc., y provoca algunos fenómenos perjudiciales como la caricaturización cultural, el paternalismo figurado, la falsa reivindicación de lo marginado, entre otras.

¿Tienes algún proyecto personal ad portas?
Mis objetivos a corto plazo son básicamente culminar la carrera de literatura, así como mi tesis. Por otro lado, seguir vinculado en proyectos de difusión ya sea con la revista o con el grupo cultural al cual pertenezco, y publicar pronto mi primer poemario.

¿Cuáles son tus revistas y páginas virtuales de literatura favoritas?
Los espacios que últimamente he frecuentado son Amores bizarros de Max Palacios, La soledad de la página en blanco de Fernández Cozman, Luz de Limbo de Coral, Quipu de Faverón, Urbanotopía, así como algunas revistas como Bocanada, Remolinos de Astorga, el blog de los amigos del Jinete de la tortuga, Revista Peruana de Literatura de Ricardo Vírhuez, entre otros.

¿Tienes contacto con las páginas Web y weblogs literarias peruanas? ¿Puedes mencionarnos alguna de ellas?
Bueno, a propósito de nuestra revista hemos generado diversos contactos, por el aspecto de la difusión de la misma, sobre todo con algunos contactos de los que mencioné en la respuesta anterior.

¿Cuáles son los libros o el libro que ha (n) causado mayor impacto en tu proceso creativo o en tu contactos con la literatura?
Tendría que separar dos ámbitos, los libros que me brindan formación teórica y crítica, de los cuales me identifico con los que afrontan la problemática de la literatura latinoamericana, en el amplio sentido del término. En lo que respecta a mi proceso creativo, tendría que mencionar algunos autores como Vallejo, Arguedas, Neruda, Paz, Sologuren, Eielson, Varela, Watanabe, Onetti, en fin.

¿Qué autores consideras de cabecera o lectura necesaria en tu experiencia como lector y creador?
Eielson, Sologuren y Vallejo principalmente.

¿Puedes definir tu experiencia en la red en un par de líneas?
Es un medio que se complementa con nuestros intereses editoriales y culturales, y por ello es una alternativa importante que permitirá una mayor consolidación de nuestros objetivos.

Correo electrónico de contacto:
alex_morillo@hotmail.com

 
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 License.