miércoles, 7 de marzo de 2007

CONTRAPODER: "SÓLO ESCRITURA"

El poeta y editor peruano Harold Alva hizo su aparición en la blogósfera hace aproximadamente un año con el weblog Cueva de los pájaros, espacio que inicialmente tenía el perfil de bitácora personal; sin embargo, como el mismo autor acota, el blog adquirió, en el devenir, un cariz más informativo y sirvió como tribuna de expresión para sus visitantes. Es a inicios del 2007 -14 de enero exactamente- que Harold Alva decide poner fin a Cueva de los pájaros pero para retomar su proyecto primigenio y refundar el blog bajo el título de Contrapoder: sólo escritura blog personal donde rescata su propia voz y su palabra es desenfundada para compartir su poesía, su testimonio personal y opinión en lo predios que le son tan caros como la literatura y la política.
Contrapoder:sólo escritura posee la misma dirección electrónica inicial de Cueva de los pájaros, y conserva los archivos de esta primera etapa. Asimismo, Harold Alva ha lanzado paralelamente en la blogósfera el hijo gemelo de Contrapoder:sólo escritura donde los cibernautas pueden apreciar y leer los posts de esta nueva etapa.
Para acceder a ambas direcciones de Contrapoder: sólo escritura, hacer clic en:
http://www.haroldalva.blogspot.com/
http://www.contrapoder1.blogspot.com/

Harold Alva. Nació en El Alto, Piura (Perú), en 1978. Estudió Derecho y Ciencias Políticas. Ha publicado los libros de poesía: Firmamento (1996), Morada y sombras (1998), Antes de abandonar la sombra (1999) Cañaveral: Libro de Tierra (2001), Sotto voce (2003), El sonido de la sangre (2006), y las antologías Los más bellos poemas de amor (2003), Los diez, antología de la nueva poesía peruana (2005) 18 poetas latinoamericanos (2006) y Literatura de Piura (2006). Fue miembro fundador del Grupo Literario Triángulo 4 de Trujillo (1996-1998). Fue miembro del Movimiento Cultural Neón de Lima (1999-2003). Dirigió la revista de creación literaria Triángulo 4 (2001-2002), y la revista de creación crítica El signo y la forma (2002-2003). Actualmente dirige Editorial Zignos, que en dos años y nueve meses ha editado a 62 autores, entre ellos a Miguel Ángel Zapata, Ricardo González Vigil, Arturo Corcuera, Héctor Hernández Montecinos (Chile), Nuvia Estévez (Cuba), Justo Jorge Padrón (España). Dirige el bloque dominical De vuelta al barrio en una radio de Trujillo y es codirector de la revista La caja nocturna (edición peruana).
ENTREVISTA CON EL AUTOR

¿En qué fecha hace su aparición en la red CONTRAPODER: SÓLO ESCRITURA?
En marzo del año pasado, apareció como LA CUEVA DE LOS PÁJAROS, después de una especie de refundación virtual es que le cambio el nombre por CONTRAPODER.

¿Con que propósito(s) o motivación inicial?
Desde el primer momento la intención fue que se constituya como una ventana súper personal, sin embargo, gracias a la acogida de los cibernautas, pretendí aprovecharlo como una especie de periódico en la que difundía noticias sobre los eventos culturales que realizaban generalmente mis amigos, después empezaron a enviarme artículos y como ya el blog había desvirtuado su naturaleza entonces los publicaba, hasta que en un determinado instante me aburrió, asimilé que había cometido una especie de traición conmigo mismo, entonces lo cerré. Algo de mes y medio después, y ya firme con que sólo sería un blog súper personal, pero con propósito social, lo refundé, la dirección es la misma, solo que ahora se llama CONTRAPODER: “SÓLO ESCRITURA”.

¿Cuál es el post o posts que ha(n) generado o suscitado mayor respuesta de tu público?
“El caso Benedicto”, un post sobre la desacertada postulación de Benedicto Jiménez como candidato de la APRA, eso y la confirmación de la ausencia de cuadros jóvenes dentro del partido, no tengo otra respuesta frente a la postulación en la lista de Benedicto y a la designación de varios cargos públicos de hijos de conocidos dirigentes apristas. Posteé eso aconsejando qué no hacer, sin embargo la soberbia impide toda autocrítica y en vez de leer un artículo de crítica constructiva muchos apristas se ofendieron y me llegaron un sinnúmero de correos diciéndome de todo. Igual insisto y sigo publicando lo que considero útil y honesto incluso para ellos, algo similar pasó con un post sobre su derrota en Trujillo.

¿Podrías mencionar algún post “favorito” de los publicados?
Dos. Uno: la crónica de un día sobre mi participación en el encuentro de poetas jóvenes de Latinoamérica POQUITA FE, en Santiago, en octubre del año pasado, y dos: Un buen lugar para criar a los hijos, sobre mis años en Tumbes. Allí empecé a escribir.

¿Cuáles son tus blog favoritos? ¿Podrías indicarnos los que consideras de lectura y consulta indispensables?
Más que favoritos de consulta, indispensables para todo aquel que quiere estar enterado de lo que acontece en Perú y afuera: www.puenteareo1.blogspot.com de Gustavo Faverón, www.letras.s5.com de Luis Martínez, de Chile, www.sol-negro.blogspot.com del poeta Paúl Guillén, www.zonadenoticias.blogspot.com de Paolo de Lima, www.la-fortaleza-de-la-soledad.blogspot.com de Gabriel Ruiz-Ortega, www.deterrito.blogspot.com del poeta Jorge Solís Arenazas y www.sercorriente.blogspot.com de Luis Eduardo garcía.

¿Qué ventajas y desventajas has advertido en la utilización del blog como espacio virtual gratuito?
Ventajas en cuanto a que los blogs se han convertido en una importante herramienta para democratizar la información, desventajas sólo cuando consideras que entras en una especie de competencia con los otros y entonces, vanamente, te inmiscuyes en una especie de guerra por el ranking, le ha pasado a varios. La idea es ser honesto contigo y, sobretodo, sentirte bien con lo que has publicado. Así de simple.

¿Qué perspectivas a futuro le ves al weblog como vehículo de comunicación, información y difusión?
Las mejores, sobre todo porque cada día son más las personas que los utilizan, es la nueva época, son una especie de vehículo para afirmar tu condición de ciudadano del planeta, pueden leerte en cualquier parte, en cualquier rincón donde haya una computadora conectada a la red. Te permiten informarte mejor que en cualquier aula, está fulminando muchos mitos.

¿Qué opinión te merecen los weblog anónimos o denominados “blogs basura”?
Ninguna. No escribo sobre lo que desprecio, tampoco le respondo a quien desprecio. Como el cáncer, la diabetes, la Web también padece sus males.


Correo electrónico de contacto: editorialzignos@yahoo.es
Teléfono: 511/92134526


domingo, 4 de marzo de 2007

REVISTA DIGITAL DE POESÍA "SOL NEGRO"

Portada de la revista de poesía Sol negro


Los poetas peruanos Paul Guillén y Edgar Saavedra luego de algunas disquisiciones iniciales decidieron publicar a fines del año pasado la revista digital de poesía Sol negro. Sol negro surge así para brindar un espacio de reflexión y difusión –tal como afirma P. Guillén- de la poesía contemporánea. La edición inaugural -todavía vigente- de la revista está dedicada al neobarroco latinoamericano. En sus páginas virtuales podemos aproximarnos a través de poemas, entrevistas y ensayos a los exponentes más representativos del neobarroco en Latinoamérica. La edición número 2 de Sol negro –según palabras de sus directores- deberá estar apareciendo el mes de abril. Conocedores de la pasión y entrega por la poesía tanto de Paul Guillén como de Edgar Saavedra la elección del mes no es gratuita pues abril es el mes de las letras en el Perú y que mejor momento para compartir con los seguidores de la poesía esta nueva edición.
Para ingresar a la revista digital de poesía Sol negro, hacer clic en
http://www.sol-negro.tk

Los directores:


Edgar Saavedra (Cajamarca, 1976). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Formó parte de la dirección de la revista More Ferarum y es codirector de la revista virtual Sol negro.Ha publicado el poemario Final Aún (2000). Sus textos has aparecido en revistas de Perú y el extranjero: Evohé (Lima), Zunaí (Brasil), La Casa del Tiempo (México), El Artefacto Literario (Suecia), Tsé Tsé (Argentina), el portal de la Universidad de Chile, entre otras.

Paul Guillén (Ica, 1976) estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ha publicado los poemarios La muerte del hombre amarillo (2004) y La transformación de los metales (2005).Asimismo, realizó la antología 33 poetas del 70 (2005). En la actualidad dirige la revista virtual Sol negro y administra el blog del mismo nombre
sol-negro.blogspot.com y forma parte del consejo editorial de El billar de Lucrecia (México).



ENTREVISTA CON EL DIRECTOR

Entrevista con Paul Guillén, co-director de la revista virtual de poesía Sol negro.Poesía & poéticas.
¿En qué fecha lanzas oficialmente la revista digital de poesía SOL NEGRO en la red?
El número 1 de la revista Sol negro apareció en diciembre de 2006.

¿Quiénes conforman la revista SOL NEGRO?
Los directores somos Edgar Saavedra y Paul Guillén.

¿Cuándo surge la idea de crear la revista SOL NEGRO y cuál fue tu motivación inicial?
Junto con Edgar hace un par de años, quizás más, conversamos de hacer una revista impresa. Edgar había codirigido la revista More ferarum y yo la revista Girabel. Entonces, decidimos trabajar con el nombre de Enemigo rumor para nuestra revista e incluso organizamos el seminario “Poesía peruana del 70” en la UNMSM en agosto de 2005. Luego, cambiamos el nombre por el de Sol negro. Nuestra motivación fue crear un espacio para reflexionar y difundir poesía de todo el mundo.

¿Tienes algún tipo de apoyo o auspicio para llevar a cabo SOL NEGRO?
Ninguno.

¿Cuál es la sección más visitada y comentada por tus usuarios?
Se trata del dossier sobre el neobarroco latinoamericano, que recoge una serie de ensayos y entrevistas de autores como José Kozer, Roberto Echavarren, Néstor Perlongher, Eduardo Espina, Tamara Kamenszain, Claudio Daniel, Eduardo Milán, Haroldo de Campos, entre otros.

¿Algún texto que haya suscitado mayor interés, polémica o respuesta de tu público?
El ya mencionado dossier y la sección de poemas titulada “Orvallo”, donde se publicaron textos de Octavio Armand, Luis Antonio de Villena, Vivian Lofiego, Víctor Sosa, Horacio Costa, Marta López Luaces, Pedro Marques de Armas, Ernesto Lumbreras, Adolfo Castañón, Mario Arteca, Javier Marimón, entre otros.

¿Puedes hacer un balance inicial de esta experiencia en la Web? ¿Crees que has logrado satisfactoriamente tus objetivos iniciales?
La página ha sido bastante visitada y hemos tenido muy buenos comentarios de los lectores. Actualmente, venimos trabajando en el número 2 que saldrá en abril 2007.

¿Qué piensas de la utilización creciente del espacio virtual como soporte para la publicación de revistas literarias, páginas personales y libros virtuales?
Lo veo de manera positiva, pero aplaudo la valentía y la perseverancia de revistas impresas como Lhymen, Intermezzo tropical, Ginebra magnolia, entre otras.

¿Adviertes mayores ventajas que desventajas comparativas en el uso del espacio virtual en lugar del soporte tradicional (papel)?
Creo que los dos medios son importantes. Cada cual con sus propias desventajas, pero lo que me interesa pensar es cómo estos medios electrónicos están cambiando nuestra concepción de percibir y sentir la poesía. Quizás en un futuro un poema pueda ser sentido-leído de manera virtual.

¿Crees que los espacios virtuales tales como los weblogs están poniendo en jaque a los medios tradicionales de difusión? ¿De manera puntual, son los blogs una forma alternativa de difusión y expresión más abierta, democrática y libre ante los medios de comunicación tradicionales?
Definitivamente sí.

¿Tienes algún proyecto personal ad portas?
En lo que respecta a la revista nos espera la salida del número 2. Quizás tengamos otras novedades, pero como no es nada seguro aún no puedo decir nada. Ahora, mis proyectos personales son la culminación de una antología de poesía peruana que comprende el lapso de poetas nacidos entre 1965 y 1988, otra antología-estudio que vengo escribiendo desde el año 2003 y también estoy intentando escribir un nuevo libro.

¿Cuáles son tus revistas y páginas virtuales de literatura favoritas?
Todas las que forman parte de los links de Sol negro

¿Cuáles son los libros o el libro que ha (n) causado mayor impacto en tu proceso creativo o en tu contacto con la literatura?
Cantares, Arte de navegar, Consolación por la filosofía, Medusario, algunos poemas de Lope de Vega y Góngora, etc. pero también es un gran aliciente conversar con otros poetas como Vladimir Herrera, Jorge Pimentel, Reynaldo Jiménez, José Pancorvo, Enrique Verástegui, José Morales Saravia, Óscar Málaga, José Rosas Ribeyro…

¿Qué autores consideras de cabecera o lectura necesaria en tu experiencia como lector y creador?
Juan Ojeda, Ezra Pound, Boecio, Juan Espinosa y Medrano, Propercio, Charles Olson, Pierre Joris, Jerome Rothenberg, Anne Waldman, Charles Bernstein, Leonard Schwartz, los poetas grecolatinos, Saint-John Perse, Francis Ponge, OULIPO, entre muchos otros.

¿Puedes definir tu experiencia en la red en un par de líneas?
Mon luth constellé porte le soleil noir de la Mélancolie.

Correo electrónico de contacto:
revistasolnegro@gmail.com


jueves, 1 de marzo de 2007

ROLANDO REVAGLIATTI

El escritor argentino Rolando Revagliatti es un dinámico e infatigable animador cultural que no cesa –por fortuna- en su afán por promover la literatura en sus diversos géneros. Su labor de promotor conjuga armoniosamente con su trabajo literario, es así que R. Revagliatti -en su página Web- nos muestra detalles de su itinerario creativo: biografía, libros impresos y virtuales, textos publicados en Internet, reseñas y galerías fotográficas, archivos de audio y variada información personal. Para acceder a la página Web de Rolando Revagliatti y conocer más de él y de su trabajo, hacer clic en http://www.revagliatti.com.ar


Rolando Revagliatti (Buenos Aires, 1945) actor, periodista, poeta y narrador argentino. Ha publicado los libros de relatos Historietas Del Amor (1991); Muestra en prosa (1994); Las Piezas De Un Teatro (1991) (dramaturgia) y en el género poético, los libros Obras completas en verso hasta acá (1998); De mi mayor estigma (si mal no me equivoco) (1993); Trompifai (1997); Fundido Encadenado (1998); Tomavistas (1998);Picado Contrapicado (1998); Leo y escribo (1998); Ripio (1999); Desecho e izquierdo (1999); Propaga (2001); Ardua (2001); Pictórica (2001); Sopita (2001); Corona De Calor (2004); Del franelero popular (2005); El Revagliastés (Antología) (2006).
Parte de su obra narrativa y poética ha sido traducida y difundida en medios gráficos y electrónicos a los idiomas francés, catalán, italiano, maltés, euskera -vascuence, esperanto, alemán, asturiano, portugués, inglés, neerlandés y rumano.



CONVERSANDO CON EL AUTOR

¿En qué fecha lanzas oficialmente tu página personal virtual en la red?
El dominio propio, estimado Juan José, lo tengo desde hace unos 22 meses.

¿Cuándo surge la idea y cuál fue tu motivación inicial?
Originariamente, cuando yo todavía ni pisaba un cyber y con recelo neurótico atisbaba esta tecnología, el escritor y editor "Catalejo 2099", quien hacía unos años había realizado la primera edición electrónica de un poemario mío que él había editado en 1993 en la colección Libros del Empedrado y cuyo título es "De mi mayor estigma (si mal no me equivoco) ", me habilitó, por invitación de él, una zona para mí dentro de uno de los Sitios Web gratuitos que él manejaba. Fuimos nutriendo ese espacio personal hasta que hubo agotado su capacidad. Así fue que gestionamos el dominio propio. Trasladó todo lo que había en esa zona gratuita, en mayo de 2005, a lo que es hoy, formalmente, mi sitio de autor.

¿Tuviste algún tipo de apoyo o auspicio para realizarla?
No lo tuve ni lo procuré. Ni siquiera hoy sabría a quiénes dirigirme.

En cuanto a tu página personal, ¿Cuál es la sección más visitada y comentada por tus usuarios?
No sabría decirte con exactitud. Hace ya muchos meses que no recibo de mi webmaster, mi amigo ya citado, "Catalejo 2099", esas tablas coloridas con porcentajes que nunca entendí lo suficiente.

¿Algún texto que haya suscitado mayor interés o respuesta de tu público?
Ecos, Juan José, desde luego, me llegan intermitentemente. No con arraigo en algo en particular. Llama la atención, por ejemplo, el número de ediciones electrónicas de libros que se encuentran disponibles. Interesa el alto número de fotografías donde son advertibles cientos de escritores argentinos y algunos extranjeros, de actores y otros artistas, que se incluyen en las diversas Galerías Fotográficas. Hasta donde yo sé, no existiría (en todo caso, me agradaría conocer las direcciones respectivas) ningún otro Sitio en el que se exhiban tantas fotografías. Unos aluden a las reseñas de los Ciclos de Poesía y demás emprendimientos públicos que yo he ido produciendo en los últimos años, así como a lo que estoy comenzando a poblar respecto de mi paso por el teatro hace ya mucho. Otros se refieren a los archivos de audio o a la sobriedad con la que se pormenoriza respecto de libros publicados tanto en soporte papel como en soporte electrónico.

¿Puedes hacer un balance inicial de esta experiencia en la Web? ¿Crees que has logrado satisfactoriamente tus objetivos iniciales?
El balance, sin duda, revela beneficios. Tantísimas puertas, ventanas y banderolas se han ido abriendo y así favoreciendo lo que para mí es principal: la difusión. En cuanto a las satisfacciones, ya sabemos, dotan de sentido a la módica existencia de cada uno.

¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio virtual como soporte para la publicación de revistas literarias, páginas personales y libros virtuales?
Me parece que todo suma. Como todo ha sumado siempre en esta lucha sostenida por oponerse desde lo artístico al poder de lo abyecto.

¿Adviertes mayores ventajas que desventajas comparativas en el uso del espacio virtual en lugar del soporte tradicional (papel)?
No me siento capacitado para discernirlo.

¿Crees que los espacios virtuales tales como los weblogs están poniendo en jaque a los medios tradicionales de difusión? ¿De manera puntual, son los blogs una forma alternativa de difusión y expresión más abierta, democrática y libre ante los medios de comunicación tradicionales?
No diría que, al menos ya, estén poniendo en jaque a los medios tradicionales de difusión. Los blogs, hasta donde los conocemos, son comparativamente más abiertos, en efecto.

¿Esta atmósfera de la "globalización" o mundialización cómo crees que afectan a las culturas locales? ¿Se puede vivir al margen de la mundialización?
Apenas lograría farfullar una respuesta, Juan José. Esto es: lo que podría argüir me resultaría insuficiente, sino precario. Así que mejor, no farfullo.

¿Tienes algún proyecto personal ad portas?
Sí. Preveo crear en mi Sitio la Antología de la Poesía Argentina.

¿Cuáles son tus revistas y páginas virtuales de literatura favoritas?
Sin duda, son ya muchas, en tanto muchas son las que voy conociendo. De algunas prefiero la estética. De otras, los contenidos. Las hay bienintencionadas pero carentes de verdaderos correctores. En fin, que un relevamiento a conciencia me demandaría demasiado tiempo. Y no soy de no meditar lo que afirmo.

¿Tienes contacto con las páginas Web y weblogs literarias peruanas? ¿Puedes mencionarnos alguna de ellas?
Recuerdo ahora, sin categorizarlas, y seguramente olvidándome de algunas, Fuego Fatuo, Sierpegrana, Letras y Artes, Bocanada, Terraignea, Lapsusweb, Ornitorrinco, La Tortuga Ecuestre, Sol-Negro, Remolinos.

¿Cuáles son los libros o el libro que ha (n) causado mayor impacto en tu proceso creativo o en tu contactos con la literatura?
De entre los muchísimos, claro está, que podría citar, elijo mencionar "Martín Fierro" de José Hernández, los poemas del uruguayo Yamandú Rodríguez, "Fausto" de Estanislao del Campo, entre lo que sería la poesía gauchesca. "Sonetos mugres" de Daniel Giribaldi, "La crencha engrasada" de Carlos de la Púa, entre lo que sería la poesía lunfarda. "Trilce" de César Vallejo, "Residencia en la tierra" de Pablo Neruda, "Hojas de hierba" de Walt Whitman, "Gotán" de Juan Gelman, "Los invisibles" de Julio Huasi, "Las muertes" de Olga Orozco, "El cuerpo lesbiano" de Monique Wittig, todos ellos de poesía.

¿Qué autores consideras de cabecera o lectura necesaria en tu experiencia como lector y creador?
James Joyce, Jorge Luis Borges, Abelardo Castillo, Nicolás Olivari, Paul Auster, Alejandra Pizarnik, Samuel Beckett, Nicanor Parra, Octavio Paz.

¿Puedes definir tu experiencia en la red en un par de líneas?
Sospecho que esta pregunta se encuentra ya sucintamente respondida en una pregunta anterior, Juan José. Añado, a modo de ejemplo, que jamás se hubiera producido la quinta edición de mi poemario "Ardua", bilingüe castellano-neerlandés, y editado en Holanda el año pasado. Se fue dando primero por el espontáneo interés del traductor, belga, y luego por la propuesta de la editorial Stanza.

Tu correo electrónico de contacto:
revadans@yahoo.com.ar.

domingo, 25 de febrero de 2007

LAPSUS COLLAGE EDITORIAL

La revista digital Lapsus, codirigida por los peruanos Gustavo Alejos y Giancarlo Huapaya, se ha constituido en una publicación digital orientada al arte desde una amplia, fresca y desafiante propuesta creativa. Como sus gestores aclaran, Lapsus Collage Editorial abarca las diversas manifestaciones artísticas, premunida de un afán de seducir y hacer partícipes a sus lectores virtuales para que éstos, a su vez, colaboren con sus proyectos o experimentos.
En cuanto a los motivos de creación de Lapsus, recogemos el testimonio de los directores: “Nos interesa además, conocer y descubrir nuevas propuestas e innovaciones, nos aburre lo conocido, nos excita lo nuevo. Sin embargo, no nos llama la atención la vanguardia ni la retaguardia, nos meamos (y desde una altura considerable) sobre lo que pueda significar un dogma, catecismo, recetario, constitución, estatuto, reglamento, credo, fórmula, protocolo, procedimiento, patrón, directiva, ordenanza, decreto y fiscalización. Tampoco nos convence el nihilismo ni la protesta rebuscada; tal vez, como decía Savater, somos anarquistas que respetamos la luz roja”.
Entre las secciones fijas de Lapsus podemos mencionar La divina, El filme, El adonis y El tema. Asimismo, encontraremos secciones dedicadas a opinión, webs fraternas, ediciones anteriores; así como una diversidad de artículos sobre arte, fotografía, videoperformance, etc.
Lapsus Collage Editorial, a inicios del presente mes, colgó en la Web la edición número 7, correspondiente a febrero-marzo de 2007.
Para ingresar a Lapsus Collage Editorial, hacer clic en:
http://www.lapsusweb.net/

En cuanto al co-director de Lapsus, Giancarlo Huapaya Cárdenas (Lima – Perú, 1979) estudió en la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Mesa. Ha publicado la plaqueta electrónica Incertidumbre (2004) y el poemario Estado y Contemplación/ Canción de Canción se Gana (2005). Ha sido incluido en la antología poética Generación 2000? (2006) y en la muestra Web 2000 – 2006 La invención de una Generación. Co-dirige el proyecto Lapsus Collage Editorial (www.lapsusweb.net). Ha realizado performances donde fusiona la fotografía, el vídeo arte y la acción con la poesía.

 
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 License.