jueves, 31 de mayo de 2007

VENTANA PARCHADA


Ventana parchada es el nombre del weblog de la poeta Josefina Jiménez. A través de su Ventanamagullada” pero llena de vida, Josefina nos deja entrever su mundo lúdico, juguetón, poblado de animados interiores. Los acartonados gestos y los academicismos no van con el espíritu de la joven blogger. Por el contrario, una generosa espontaneidad transita cada uno de sus posts en los que los temas cotidianos y los vinculados con sus intereses literarios y extraliterarios coexisten armoniosamente.
Para ingresar a través de la Ventana parchada hacer clic en: www.ventanaparchada.blogspot.com

SOBRE LA AUTORA
Josefina Jiménez
(Lima, 1984) estudiante de Historia del Arte en la UNMSM, integró el grupo “Jade” y es una de las fundadoras de la Asociación Cultural Moiras. Su quehacer artístico fusiona performance y poesía.
Veamos que nos dice Josefina sobre sí misma:
Josefina Jiménez Palacios nació en Miraflores el año 84. Se quedó chata porque sólo tomaba leche Enci durante los años difíciles. No ha publicado aún y todavía duda hacerlo [o sea, no sé...todavía no es] sólo publica en revistas virtuales. Le gusta juntarse con sus amigas y hablar de cualquier cosa para olvidarse de las crisis existenciales que tiene con su pasado somnoliento, del mismo modo escribe panfletos en su diario virtual para olvidarse del trabajo y las tareas. Suele caracterizarse por la torpeza y es mala para comunicar sus ideas [nuestra ventana es inservible, no se ve nada = ventana parchada]Juega a dirigir un grupo artístico que últimamente hace accesorios y diseña proyectos para museos”.

ENTREVISTA CON LA BLOGGER
¿En qué fecha hace su aparición en la red VENTANA PARCHADA?

Fue el 2005 si no me equivoco...febrero creo ¿Con que propósito(s) o motivación inicial?Un amigo tenía un blog y me dijo que le deje un comentario y como ya olvidé el inglés terminé creando el blog... ["ves lo que pasa por no saber inglés!"]


¿Cuál es el post o posts que ha(n) generado o suscitado mayor respuesta de tu público?

Los anecdóticos creo pero también los videos, canciones y uno que otro artículo pastel [De hecho busco hacer cosas bastante ligeras como para distraerme y dejar de pensar]


¿Podrías mencionar algún post favorito de los publicados?

"Yo soy Batman", "Al final", "Instrucciones para comer chocolate", "Música de Thomas Fersen" y el homenaje de Kusturica a Fellini.


¿Cuáles son tus blogs favoritos? ¿Podrías indicarnos los que consideras de lectura y consulta indispensables?

"Para perder el tiempo" de mi pata Cresputi [Diego Mosqueira], el de Atormentado [Julio santos, locutor de Radio Miraflores], "Loin de la mer" de Virginique [una amiga francesa], Lapsus Web del performático Huapaya y el de una amiga colombiana "Mentiras piadosas" y algunos fotologs [ay! la angurrienta y su cherry: http://www.fotolog.com/femmebizarre/]


¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio virtual como soporte para la publicación de revistas literarias, páginas personales y libros virtuales?

No sé. De hecho te aseguras una difusión más efectiva…pero te piratean con más facilidad, se llevan tus fotos…fácil ya no existe la "propiedad privada" ya que una vez que el material está en la red le pertenece a mucha gente. De todos modos no dejaría los libros por nada del mundo, a veces se me hace insoportable tener que leer mucho por computadora y tengo que imprimirsh.


¿Qué ventajas y desventajas has advertido en la utilización del blog como espacio virtual gratuito?

La gente angurrienta te piratea las ideas pes...la parte pajola es que te comunicas con harta gente que llega a leerte.


¿Crees que los espacios virtuales tales como los weblogs están poniendo en jaque a los medios tradicionales de difusión? De manera puntual, son los blogs una forma alternativa de difusión y expresión ante los medios de comunicación tradicionales?

De hecho la gente tiene todo en la computadora…puedes leer el periódico, ver las noticias o cualquier otro programa, leer algunas obras, catálogos de moda, puedes entrar a museos, chequear revistas de otros países y un largo etc...pero a pesar de esto no creo que los medios tradicionales de comunicación dejen de existir [aunque yo rompería todos los televisores que existen en este planeta porque ya me tienen harta]


¿Qué perspectivas a futuro le ves al weblog como vehículo de comunicación, información y difusión?

Como todo el Internet ¿no? La globalización es tan uniforme que tratar de augurar algo se hace difícil, es impredecible [tampoco tengo ganas de pensarlo]


¿Qué opinión te merecen los weblog anónimos o denominados "blogs basura"?

De por si la gente que se oculta ya tiene algún problema de personalidad…a mi me interesa su chamba, ya depende de lo que escriban…y si es bueno, chévere. Hay mucha gente recontra conocida que escribe cosas en sus páginas pero así sea muy inteligente lo que dice a veces me resulta muy aburrido.


¿Puedes hacer un balance inicial de esta experiencia en la Web? ¿Crees que has logrado satisfactoriamente tus objetivos iniciales?

En realidad no tenía ningún objetivo inicial, por ese motivo deje de usar el blog por más de un año...luego fue una especie de terapia anti stress, escribo lo que me pasa a diario, lo que leo por ahí, fotos que tomo cuando no tengo sueño...es como escapar de todas las actividades que tengo durante el día.


¿Cuáles son los libros o el libro que ha (n) causado mayor impacto en tu proceso creativo o en tu contactos con la literatura?

Me metieron diferentes lecturas desde chica en el colegio, algunas cosas que me rayaron demasiado y no llegaba a entender [a que niño inocente de 13 años le mandan a leer Pantaleón y las Visitadoras?? Aunque los 7 ensayos lo comprendí porque mi papá me compró uno tipo comic, muy bueno] los que me gustaron fueron a esa edad fueron "mi planta de naranja lima" y "el viejo y el mar"...la que considero que me marcó harto fue Demian de Hesse, luego la obra completa de Alejandra Pizarnik...después de eso nada ha sido tan radical, de hecho pueden gustarme varios autores pero nada que "cambie mi vida".


¿Qué autores consideras de cabecera o lectura necesaria en tu experiencia como lector y creador?

Bueno leo de todo un poco...me gustan los comics de Markus, los poemas de Joaquín Pasos y de Goytisolo, Asterix y Obelix, las tiras de Maitena, Colette, Hesse, Beckett, Historia social de la literatura y el arte de Hausser y otras cosas que leo por ahí [mi interés depende de mi estado de ánimo]


¿Proyecto(s) ad portas?

mmm, varios...hay de todo, por lo pronto la marca de ropa y accesorios [compren Yan-Ken-Po! http://www.yan-ken-po.blogspot.com/] y el Bombombarsh{


Correo electrónico de contacto: josefinajp@gmail.com [abstenerse pendejeretes

lunes, 28 de mayo de 2007

LA ESTANCIA DEL ANIMAL MALSANO

La estancia del animal malsano es el espacio digital en el que la joven poeta y comunicadora peruana Arianna Castañeda comparte algunos de sus textos poéticos, matizados con frescos y divertidos posts en los que nos revela parte de su universo. Para ingresar a La estancia del animal malsano, bastará hacer clic en http://animalsano.blogspot.com/


Sobre la autora:
Arianna Castañeda
(Lima-Perú, 1981). Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de San Martín de Porres. Ha publicado en diversas revistas, como el Hablador, Letralia, Baquiana, Almiar, La Siega, entre otras. Actualmente trabaja en el Boletín Cultural "Chasqui, el correo del Perú". Ha publicado el poemario "El jardín de los amables espinos".

ENTREVISTA A LA AUTORA
¿En qué fecha hace su aparición en la red LA ESTANCIA DEL ANIMAL MALSANO?
En 2005, junio creo.

¿Con que propósito(s) o motivación inicial?
Siempre quise tener una página web por pura vanidad. Pero mi dominio de la técnica, sumado a un miserable sueldo de burócrata hicieron posible que la idea de un soporte virtual propio, y sobre todo gratuito y poco complicado, se cristalizara en la decisión de crear web blog durante una mañana común y tranquila de trabajo en la oficina. Así nació La estancia del animal malsano, que es también un juego de palabras.

¿Cuál es el post o posts que ha(n) generado o suscitado mayor respuesta de tu público?
Creo que no tengo mayor público.

¿Podrías mencionar algún post favorito de los publicados?
Pues hay uno último sobre la visita de Ratzinger a Brasil, pero que lamentablemente no he podido colocar debido a algunos problemas técnicos (han restringido el uso del blog en la Cancillería). Es muy triste apreciar que el jefe de un Estado laico se preste para semejante espectáculo. Qué vergüenza, en pleno S XXI. La Iglesia no debería opinar sobre el manejo de las políticas de Estado. Ni siquiera deberían tomarse en cuenta sus pronunciamientos.
También me gustan los post sobre Vinicius de Moraes, Natalia Ginzburg y Virgilio Piñera. Lo que más me gusta publicar son extractos de cosas que he leído y que me han gustado mucho.

¿Cuáles son tus blogs favoritos? ¿Podrías indicarnos los que consideras de lectura y consulta indispensables?
Evidentemente el de Nacho Castañeda
http://www.pulgasyturron.blogspot.com/
Luego
El de Patricia de Souza – Palincestos
El de Cananitas (me está prohibido revelar su identidad verdadera)
http://www.cananeo.blogspot.com/
El de Iván Thays
http://www.notasmoleskine.blogspot.com/
El de Coral http://www.luzdelimbo.blogspot.com/
El de Paolo de Lima
http://www.zonadenoticias.blogspot.com/
El del Hablador
www.elhablador.com/blog

También me gusta La mujer gorda, pero no recuerdo el enlace.

¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio virtual como soporte para la publicación de revistas literarias, páginas personales y libros virtuales?
En primer lugar, Internet supone una fuente de conocimientos constantemente actualizada y disponible sin costo alguno.
Entonces era de esperase el uso masivo de la tecnología para tales fines, es mucho más barato y tiene mayor difusión.
Sé que todavía hay cierto prejuicio acerca del “prestigio” que tiene el hecho de publicar en papel. Pero definitivamente la red es siempre una buena opción. Hay páginas muy serias, con bastante nivel. Eso ni se discute.
Cuando publiqué por primera vez lo hice en una revista venezolana de Literatura, Letralia en el 2000.
Por otro lado, en mi trabajo como editora del Boletín Cultural Chasqui del Ministerio de Relaciones Exteriores he podido notar que cada vez hay más lectores interesados en este Boletín, pero como el mismo es de circulación restringida, pues su distribución está dirigida a los Consulados y Embajadas del Perú en el Extranjero, veo con buenos ojos el hecho de que cada número que se edita sea colocado, junto con sus respectivas traducciones al inglés, francés, italiano, portugués y alemán, en el portal del MRE. Tenemos lectores de todas partes del mundo. También se coloca el enlace del Boletín en la web de las Misiones.

¿Qué ventajas y desventajas has advertido en la utilización del blog como espacio virtual gratuito?
Una de cada una:
Ventaja: Casi siempre es gratis.
Desventaja: Dice Jeremy Wagstaff en la columna de Walter Mosberg, "Tecnología para todos": "Este es el problema que tienen los blogs. Son demasiado buenos. Seguramente, entre esos más de 35 millones habrá, probablemente, auténticas porquerías. Pero encuentre uno bueno y rápidamente hallará docenas más. Por definición, cada blog no está herméticamente cerrado, ya que contiene enlaces a otros. Como yo, usted se verá arrastrado rápidamente, siguiendo enlaces como pistas de papel hasta la madrugada."

¿Crees que los espacios virtuales tales como los weblogs están poniendo en jaque a los medios tradicionales de difusión?
Cada medio tiene su espacio, en todo caso veo que se complementan. Sin embargo con el tema de las agencias de noticias, otro es el cuento. En todo caso, los otros espacios tienen algo que les respalda, la credibilidad. Cosa relativa en el mundo de Internet, hay mucha información que no es exacta.

¿De manera puntual, son los blogs una forma alternativa de difusión y expresión ante los medios de comunicación tradicionales?
Sí, alternativa, sí.

¿Qué perspectivas a futuro le ves al weblog como vehículo de comunicación, información y difusión?
Por ahora la única perspectiva es no perder los códigos HTML.

¿Qué opinión te merecen los weblog anónimos o denominados “blogs basura”?
Pero si son tan divertidos... (ja, ja).
(Frunciendo el ceño) No hay derecho, Juan José, no hay derecho...

¿Puedes hacer un balance inicial de esta experiencia en la Web? ¿Crees que has logrado satisfactoriamente tus objetivos iniciales?
Pues, todavía no he pensado en eso... Pienso en algo rápido. Sí, pienso en el webeo siempre como una posibilidad abierta.
Claro, y mejorar la técnica del webeo. Pienso que todavía falta afilar, por eso es que te digo eso que siempre pierdo los códigos HTML. Así como hay gente de oficina que pierde los papeles, yo pierdo los códigos HTML y eso es algo contra lo que lucho cada día a fin de lograr satisfactoriamente mis objetivos iniciales, que son puramente ligados a la vanidad a tener un web blog.

¿Cuáles son los libros o el libro que ha (n) causado mayor impacto en tu proceso creativo o en tu contactos con la literatura?
La metamorfosis de Kafka, Escribir de Marguerite Duras y Las pequeñas virtudes de Natalia Ginzburg.
(Estoy improvisando, esta pregunta me ha parecido siempre bien taimada).

¿Qué autores consideras de cabecera o lectura necesaria en tu experiencia como lector y creador?
Cuando tenía como ocho años leí mi primera novela durante un paseo al río, podrás imaginar lo aburrido que era ir de paseo con los padres que yo prefería quedarme en el Wolkswagen de la familia, leyendo Alicia en el país de las maravillas. En efecto, el libro no me gustó mucho, pero igual ya me había propuesto acabarlo de un tirón. Es bueno contar esto porque uno tiende a coger el mal hábito de dejar la lectura si no atrapa en prima. Ese es un defecto que no he podido corregir hasta ahora. Pero sin duda, puedo decir que mi libro de cabecera de la infancia fue Las mil y una noches. Hay una historia pajísima que siempre me gusta releer sobre la historia de un zapatero y su mujer,
Luego vienen todos los otros cabeceras: Marguerite Duras, Natalia Ginzburg, Kafka, Virgilio Piñera, Carson Mc Cullers, también me gusta. Ribeyro, Lezama Lima, Martín Adán, S. Plath, Gesualdo Bufalino, Italo Calvino, Watanabe, Eielson, Varela, Belli, J. G. Rose, Paco Bendezú, me gusta Lovecraft. Me gustan, además: Juan José Arreola, Vinicius de Moraes, Emily Dickinson, Mario Bellatín, Raymond Carver, y demás innombrables.

¿Proyecto(s) ad portas?
Sí. Dos proyectos de vida que persigo desde años atrás, muchos años. Uno es sobre el habeas corpus y el otro sobre el habeas data.

Correo electrónico de contacto: acastanedaf@gmail.com

miércoles, 23 de mayo de 2007

LA CASA DEL POETA PERUANO

La Casa del Poeta Peruano es el portal digital de literatura -diseñado y dirigido por el poeta Joan Viva- en el que se da acogida a textos de escritores del Perú y el mundo. Ya han transcurrido 6 años desde su aparición en la Web y son 53 números los publicados en sus páginas virtuales.
Entre las secciones más destacadas podemos mencionar la Galería de escritores y artistas, Comentarios y reseñas, Agenda cultural, Actividades de la Casa del Poeta Peruano, entre otras. Cabe acotar, que a pesar del nombre de la página, la misma recibe colaboraciones de escritores de diversos países. Los poemas, artículos y reseñas deberán ser enviados al correo
joanviva@hotmail.com adjuntando una biografía y foto personal.
Hay que destacar el tesón y entrega de su director, Joan Viva, para sacar adelante este valioso espacio de promoción y difusión de la literatura.
Para ingresar a La Casa del Poeta Peruano, hacer clic en
www.letrasyartes.com/casadelpoeta

Sobre el director:
Joan Viva nació en Lima-Perú, 1971. Egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aparece en el colectivo Despojados (1ra Edición-Lima, 1998, 2da. Edición-Lima, 2001). Antologado en El Carnaval Cordial de las Distancias, junto a 138 poetas del mundo (Edit. Maribelina 2002, Lima-Perú); asimismo en Ríos Viejos, Voces Nuevas (otros Aedas del milenio) 2003, Lima-Perú, “Revista Olandina: Joan Viva: Resonancias en su entorno Gris”, Agosto 2004, “Revista Parnasillo – Puno-Perú, Año1, No 1 Dic-2005, “Los Ángeles También Cantan” Selección de 111 poetas de 17 países en voz y textos, Libro + DVD en MP3, (Lima-2006) y “Los Amantes Vienen del Puerto” Antología Chimbote, 2007. Fue Co-organizador del V Encuentro y X Nacional de Poetas Nicanor de la Fuente. Chiclayo-Perú, 2002. Ha participado en encuentros literarios nacionales e internacionales.
Actualmente es Director de Informática de la Casa del Poeta Peruano y dirige el Portal Web de la Casa del Poeta Peruano. www.letrasyartes.com/casadelpoeta
Datos personales detallados: www.joanviva.com/joanvivacur.doc
Descargar mis Poemas enwww.joanviva.com/joanviva.doc


ENTREVISTA CON EL DIRECTOR

¿En qué fecha lanzas oficialmente LA CASA DEL POETA PERUANO en la red?
La Web de la Casa del Poeta es lanzada al ciberespacio en el año 2001, llevamos 6 años con 53 números difundiendo la literatura en la medida de nuestras posibilidades y de los colaboradores que gentilmente nos envían sus trabajos.

¿Cuándo surge la idea de crear LA CASA DEL POETA PERUANO y cuál fue tu motivación inicial?
Surge en la medida que los medios tradicionales hacían poco por el arte en general, y otros medios cobraban sumas altas e inalcanzable a nuestros bolsillos para difundir la literatura de manera personal o institucional (léase TV, Radios, Revistas, Diarios, libros, etc.)

¿Quiénes conforman LA CASA DEL POETA PERUANO?
La Casa del Poeta Peruano lo conforman todos los poetas del Perú y de Latinoamérica que creen en nuestra mística de difundir la literatura sin fronteras, tratando en lo posible de no caer en un mercantilismo, es así que en las antologías que salen en impresión, a los poetas no se les cobra, ni se les obliga a comprarlas.

¿Tienes algún tipo de apoyo o auspicio para llevar a cabo LA CASA DEL POETA PERUANO?

Bueno, no existe financiamiento para la Web, los trabajos que me envían para publicación son en forma gratuita, no se paga, ni cobramos al publicarlos.
En el área de publicaciones: antologías o revistas, hay personas y empresas o universidades que aportan no en dinero, pero sí en materiales ya sea papel, impresión, etc. A veces tenemos que poner la tinta entre los directivos, pero a un costo que puede ser sobrellevado, claro que siempre se puede encontrar a uno que otro mecenas que cree en nosotros y nos apoya.

¿Cuál es la sección más visitada y comentada por tus usuarios?

En la Web, la sección más visitada son los programas de actividades literarias como: La Agenda cultural, los Encuentros Literarios, y por supuesto la galería de escritores.

¿Algún texto que haya suscitado mayor interés, polémica o respuesta de tu público?
Supongo que los textos son de interés, para diversos tipos de gusto, pero trato en lo posible de no publicar artículos que causen demasiada polémica porque sino caeríamos en contestaciones y réplicas, a veces en el facilismo de las ideas negativas, o enfrentamientos entre escritores o su modo de vida.
Deseo, que sea una revista de literatura y no de debates, enfrentamiento o chismes, como otros que circulan en la Web y levantan polvareda y entre ellos mismos y se sacan sus trapitos al aire, sin el menor respeto por el público lector.

¿Puedes hacer un balance de esta experiencia en la Web?

Claro, a veces me envían artículos contra algún escritor, que van al plano personal, pero a veces tan bien adornados que al leerlo uno cree que es un artículo interesante, hasta que llega al enfrentamiento con nombres y apellidos, me han retado a publicarlos, y sencillamente les he dicho que aquí no se publican artículos de ese tipo.

¿Crees que has logrado satisfactoriamente tus objetivos iniciales?
Claro que sí, y nunca creí que se extendiera tanto, es más, el publico que más visita la Web, es la gente del extranjero, que busca conocer sobre la literatura actual peruana, ellos son los que más envían e-mails, pidiendo tal o cual escritor o textos o información sobre las letras en el Perú.

¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio virtual como soporte para la publicación de revistas literarias, páginas personales y libros virtuales?
Que es muy prometedor y que debe usarse y no temerle, es súper económico, uno llega a mayor publico y además se puede vender, a un precio mucho menor que un libro tradicional.
Hay webs que alientan este tipo de libros electrónicos en diferentes formatos. Y además, si lo deseas, te lo envían a tu casa en edición impresa.
Es muy posible que de aquí a un par de décadas el papel sea obsoleto, eso sería bueno, así ya no se depredarían los bosques. Hace poco vi un documental sobre el nuevo tipo de “papel creado” para los periódicos o diarios, es un plástico idéntico al papel con microscópicas celdas de tinta de colores, con la ventaja y tecnología que se pueden ver las imágenes en multimedia es decir como un video, se puede oír por audífonos las noticias si a uno le aburre leer; es más, los diarios pueden actualizarse diariamente desde Internet, claro que a un precio mucho menor que un diario tradicional.
Los libros electrónicos, tendrán la apariencia externa de un libro normal, pero con solo una hoja interior que digitalmente cambia de página con un simple clic del dedo índice. Podremos ver la biografía o una entrevista al auto en video como si fuera un documental, etc. Claro que siempre uno se queda con el cautivante olor del papel recién impreso de un libro.
Aquí les dejo un link sobre los libros electrónicos que los impresionara
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/hardware/2005/07/15/143752.php

¿Adviertes mayores ventajas que desventajas comparativas en el uso del espacio virtual en lugar del soporte tradicional (papel)?
Al hablar de espacio virtual, nos referimos al ciberespacio, y es claro que en el futuro el papel no será el medio más adecuado para distribuir los libros, es lo que sucedió con el disco de vinilo. El papel no será de celulosa, sino de materiales reciclables y desechables. Pero la Internet jugara el partido más importante en la distribución de los libros, como lo viene haciendo Amazon y otras tiendas virtuales.

¿Crees que los espacios virtuales tales como los weblogs están poniendo en jaque a los medios tradicionales de difusión? ¿De manera puntual, son los blogs una forma alternativa de difusión y expresión ante los medios de comunicación tradicionales?

Todo medio de difusión, sabiendo utilizarlo puede llegar a ser el mejor; en el caso de los blogs, me parece que es una buena alternativa para difundir las ideas al instante, es un medio casi instantáneo para dar a conocer información, al principio se crearon para ser una especie de diario de las personas, pero se fue especializando de manera que mucha gente esta usando los blogs para todo.
Por ahora los blogs son medios alternativos que lo usan además muchos columnistas de diarios para publicar cosas no tan puntuales, pero en algunos casos muy importantes que no se publicaron en los periódicos.
La gente esta esperando un nuevo cambio en la Internet con el advenimiento de la esperada “Internet II”, que a mi parecer si va a cambiar y será el medio de difusión que hará temblar a los medios de comunicación tradicionales: TV, radio, diarios etc.

¿Esta atmósfera de la "globalización" o mundialización cómo crees que afectan a las culturas locales? ¿Se puede vivir al margen de la mundialización?

Mundializacion es un fenómeno que los economistas aplican y nos afecta a todos. Creo que los que estamos viviendo con la Internet, le debemos a McLuhan el haber creado el termino Aldea Global para referirse a lo que hoy llamamos la Mass Media sin sospechar que este sería adoptado también por la Internet como “Globalización”, en el sentido de una red o telaraña que cubre toda la tierra, haciendo de ella una pequeña aldea, interactuando con personas de todo el planeta como si estuviéramos tan cerca.
Es más fácil para las personas absorber todo el conocimiento universal a través de esta tecnología, los diccionarios y las enciclopedias están dejando de ser comprados, es más fácil buscar cualquier información en Internet, somos dependientes de ella, ¿podremos vivir sin ella?, seria la pregunta.
Está con nosotros, y convive con el 85% de la población mundial, la Internet es solo el principio.

¿Tienes algún proyecto personal ad portas?
Claro publicar un libro de poesía, y seguir en la medida de lo posible con la Web de la casa del poeta que es una ventana abierta a todos los que no pueden difundir sus textos literarios de la manera tradicional.

¿Cuáles son tus revistas y páginas virtuales de literatura favoritas?
No tengo Web literarias favoritas, siempre estoy leyendo de aquí y de allá.

¿Cuáles son los libros o el libro que han causado mayor impacto en tu proceso creativo o en tu contacto con la literatura?
Una temporada en el infierno de Rimbaud, Las Flores del Mal de Baudelaire, Ibis y Lirio Rojo de Vargas Vila, Los cuentos de Cortazar, Benedetti, y otros más.

¿Qué autores consideras de cabecera o lectura necesaria en tu experiencia como lector y creador?
Siempre releo a los poetas simbolistas que revolucionaron la poesía en Francia como Baudelaire, Rimbaud, Verlaine. Además de Poe, Whitman, Pierre Louys, Nabokov, Miller, Capote, Hesse, Bukowski, Marsé; los Beats como Burroughs, Ginsberg. En Latinoamérica Benedetti, Gabo, Cortazar, Sabines, Etc., son imprescindibles.

¿Puedes definir tu experiencia en la red en un par de líneas?
Es como ingresar a la biblioteca de Alejandría del ciberespacio y viajar por un nuevo universo.

Correo electrónico de contacto:
joanviva@hotmail.com

lunes, 21 de mayo de 2007

AUTOSCOPIA

La joven poeta peruana Tania Guerrero Sotomayor dirige el weblog Autoscopia, sugerente nombre que hace alusión a un fenómeno de la percepción en el que el sujeto se ve a sí mismo, como un doble –básicamente, la parte superior del cuerpo- que reconocemos con movimiento, con autonomía, con vida propia. De alguna suerte, Tania Guerrero nos propone ingresar al mundo paralelo de su propia consciencia, de su rostro que vence la gravedad terráquea que la limita, la apresa pero que a través de Autoscopia libera, en su “yo”, acaso más intimo, más transparente y más real.
La presencia de Autoscopia en la blogósfera se remonta a enero del 2004 y de alguna manera nos habla a las claras de una experimentada blogger. En Autoscopia podremos recorrer el universo de Tania Guerrero; sus mundos paralelos reflejando los diversos rostros de sus intereses: literatura, cine, música, política, pintura, comics, sociedad, drogas y otros temas.
Para ingresar a su weblog y recorrer los contenidos de Autoscopia hacer clic en
http://tania.blogia.com/


Sobre la autora:
Tania Guerrero
(Ancash - Perú, 1971) dirige la Revista de Literatura Aspermia y ha publicado el librito de microficciones Cardumen Seis (2005).Sus poemas han sido publicados en antologías regionales y nacionales.

ENTREVISTA CON LA BLOGGER

¿En qué fecha hace su aparición en la red AUTOSCOPIA?
En enero del 2004

¿Con que propósito(s) o motivación inicial?
Publicar diversos temas especialmente literatura

¿Cuál es el post o posts que ha(n) generado o suscitado mayor respuesta de tu público?
Los temas literarios.

¿Podrías mencionar algún post favorito de los publicados?
No tengo preferencia, hay varios.

¿Cuáles son tus blogs favoritos? ¿Podrías indicarnos los que consideras de lectura y consulta indispensables?

En realidad, no son más bien espontáneos

¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio virtual como soporte para la publicación de revistas literarias, páginas personales y libros virtuales?
Es una excelente opción para publicar y difundir temas de literatura

¿Qué ventajas y desventajas has advertido en la utilización del blog como espacio virtual gratuito?
Ventajas, que es fácil de usar.
Desventajas, que no se puede colgar más de una imagen, tampoco videos

¿Crees que los espacios virtuales tales como los weblogs están poniendo en jaque a los medios tradicionales de difusión? De manera puntual, son los blogs una forma alternativa de difusión y expresión ante los medios de comunicación tradicionales?
Sí.

¿Qué perspectivas a futuro le ves al weblog como vehículo de comunicación, información y difusión?
Mejora en las herramientas de manejo cada vez más estilizadas

¿Qué opinión te merecen los weblog anónimos o denominados “blogs basura”?
Deben tener sus razones para ser anónimos

¿Puedes hacer un balance inicial de esta experiencia en la Web? ¿Crees que has logrado satisfactoriamente tus objetivos iniciales?
Creo que sí.

¿Cuáles son los libros o el libro que ha (n) causado mayor impacto en tu proceso creativo o en tu contactos con la literatura?
Solo tengo un libro, no puedo hablar de varios ni podría escoger por lo mismo que solo tengo uno.

¿Qué autores consideras de cabecera o lectura necesaria en tu experiencia como lector y creador?
Poesía muchos, Blanca Varela, César Moro, Eielson, Silvia Plath, Ann Sexton, Carmen Ollé, Marie Emilia Cornejo, César Vallejo, Oquendo de Amat, etc.

¿Proyecto(s) ad portas?
Publicar mis poemas


Correo electrónico de contacto:paulatgs@hotmal.com

jueves, 17 de mayo de 2007

LETRALIA, TIERRA DE LETRAS

Letralia, Tierra de Letras -la revista de los escritores hispanoamericanos en Internet- cumple este 20 de mayo 11 años en la red bajo la dirección del escritor venezolano Jorge Gómez Jiménez. Su presencia en la red -ad portas de cumplir un aniversario más- es reconocida ampliamente por los escritores de todas partes del mundo. En sus páginas digitales encontraremos la información más completa sobre el mundo de las letras en sus generosas y variadas secciones: noticias, literatura en Internet, entrevistas, poesía, relatos, ensayos y materiales especiales. Asimismo, Letralia, a través de exitosas iniciativas abarca los diversos ámbitos de la literatura: Editorial Letralia, que difunde obras narrativas, de poesía, ensayo, crónica entre otras; Aula Letralia, que brinda formación en línea a través de talleres a los usuarios interesados, así como recoge y comparte textos sobre el oficio literario de diversos autores consagrados; Itinerario, directorio que brinda información sobre los espacios literarios y artísticos en la red. Además de estas estancias virtuales, encontraremos TransLetralia –muestra de trabajos literarios de otras lenguas, traducidos al español-; Ciudad Letralia –voces hispanas invitadas al portal de Letralia- y Foro Literario. Por otra parte, Letralia proporciona vasta información sobre concursos y eventos literarios. Asimismo, aquellos que deseen colaborar y publicar en Letralia pueden hacerlo enviando textos inéditos en cualquiera de los géneros literarios al correo info@letralia . Es menester, sin embargo, revisar las condiciones de publicación que aparecen en el portal.
Para acceder a Letralia, Tierra de Letras, hacer clic en:
http://www.letralia.com/
Sobre el director:
Jorge Gómez Jiménez (Cagua-Venezuela, 1971) ha sido subdirector y director de la Peña literaria Cahuakao (1988-1989). Dirigió el semanario El Tabloide (1990-1993) en Cagua. El 20 de mayo del 1996, lanza en la red Letralia, la revista literaria de los escritores hispanoamericanos en Internet.
Ha publicado el libro de cuentos “Dios y otros mitos” (1993); la novela “Los títeres” (1999). Asimismo, ha obtenido diversos premios: Primer lugar en el V Concurso Anual Nacional Semana de la Juventud, en La Victoria, Venezuela, con el cuento El pasado (1996); Primer premio del Concurso Anual de Cuentos Poeta Pedro Buznego, organizado por la Casa de la Cultura de El Consejo, en Venezuela, con el cuento El eco de ambos (1997); Segundo lugar en el Concurso de Minicuentos Los Desiertos del Ángel, de la Secretaría de Cultura del Estado Aragua, con el cuento Hijo (1998) y el Primer premio en el X Concurso Anual de la Universidad Central de Venezuela, con el cuento Florida (2002).

 
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 License.